Bienvenido Querido Hermano.

Bienvenido Querido Hermano. Wellcome Dear Brother. Willkommen Lieber Bruder. Bienvenue á Toi Cher Frér. Benvenuto Caro Fratello. Bem-vindo Querido Irmão. Добро пожаловать дорогой брат.欢迎亲爱的兄弟。. Powitanie Drogi Bracie. 親愛なる兄弟ようこそ。.

1 de julio de 2013

Advocación Universal a María Santísima.

Tratado de la oración y meditación--->
<---Satanismo

Continua---> 21. NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA. REPÚBLICA DE BOLIVIA.


"Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor" (Lc 1,45).
María respondió: “Desde hoy todas las generaciones me llamarán Bienaventurada”.
(Lc. 1,48).

Se cumple en La Virgen María lo que Dios le ha prometido: amarla y honrarla con devoción como nuestra Madre del Cielo. Y lo hacemos mediante la Advocación Universal a la Santísima Virgen María.
En el cristianismo, una advocación es una alusión mística relativa a apariciones, dones o atributos de una figura. Entonces la advocación es una fiesta o celebración religiosa de una figura, o que tiene un papel importante en una religión; en términos generales las advocaciones tienen como fin servir de identificador de un lugar, mensaje o característica específica a la hora de rezar o recordar a alguien o algo sagrado.

Las advocaciones se asocian casi siempre con el cristianismo, y más específicamente con el catolicismo; los católicos ortodoxos, los cristianos anglosajones, los cristianos coptos etc.
La mayoría de estos patronazgos lo son de santos, pero las hay también de Jesús, del Espíritu Santo, de la Virgen María (las más numerosas) y otros misterios religiosos aceptados por la Iglesia.

La Iglesia Católica reconoce innumerables advocaciones en torno a la figura de la madre de Jesús, La Santísima Virgen María, a las cuales se rinde culto de diversas maneras.
Existen dos tipos de advocaciones: las de carácter místico; relativas a dones, misterios, actos sobrenaturales o fenómenos taumatúrgicos, como: la Anunciación, la Asunción de María a los Cielos, la Presentación del Niño Jesús, La Inmaculada Concepción, etc;

Y de carácter en apariciones terrenales; que en muchos casos han dado lugar a la construcción de santuarios dedicados a la Virgen, como el del Pilar (en Zaragoza, España) o la de Lourdes (en Lourdes, Francia), a la de Fátima (en Fátima, Portugal), Guadalupe en México, la Virgen de Coromoto, Venezuela, (Guanare, Portuguesa, Venezuela), etcétera.
Estas advocaciones a menudo dan lugar a múltiples patrocinios (como "virgen protectora") de pueblos, ciudades o países, o de diversas entidades o cofradías.

Las advocaciones marianas se suelen nombrar con las fórmulas “Santa María de”, “Virgen de o del” o “Nuestra Señora de o del”. Igualmente, las advocaciones suelen dar lugar en muchos casos a nombres propios femeninos, compuestos del nombre María y su advocación: María del Carmen, María de los Dolores, María de Lourdes, etc. Aunque el nombre sea diferente en cuanto al atributo relativo a la Virgen María siempre se refiere únicamente a ésta, así se haga mención de varios nombres en un mismo momento, en instancia es la misma, la Virgen María.

Fue san Agustín, en el siglo V, año 600, que, con notable profundidad, se sumerge en la fe de María Santísima y no teme afirmar que ella fue grande, no porque concibió al Hijo de Dios en su vientre, sino porque lo concibió primero en su mente con la fe. Esto hizo de ella la primera creyente, la primera discípula de Jesús, la primera cristiana.
Y así lo registró el evangelio, con la inspirada exclamación de Isabel: "Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor", “Desde hoy todas las generaciones me llamarán bienaventurada”

Este aspecto ha sido recogido por el Concilio Vaticanos II y por los papas Pablo VI y Juan Pablo II y propuesto con fuerza a toda la Iglesia y anima a todos los fieles a tener una verdadera y filial devoción a La Santísima Virgen María, a tratarla como verdadera Madre y recurrir a Ella en todo momento, no sólo en las necesidades y angustias.

Hay que remarcar que los cristianos católicos sentimos un afecto de hijos con nuestra Madre del Cielo, y la honramos devotamente rezando diariamente el Santo Rosario, pidiendo su poderosa intercesión en nuestras dificultades con fervorosas oraciones; pues el mismo Jesús nos la dio como nuestra Madre cuando estaba en la Cruz antes de morir.
Pero jamás adoramos a María, ésa consideración divina es única y exclusiva para Dios Padre, para Jesucristo, o el Espíritu Santo.

Las primeras apariciones de la Santísima Virgen María tuvieron lugar entre los años 40 y 50 de nuestra era, después de Cristo, probablemente antes de que falleciera el Apóstol Santiago en Saragoza, España. Las características de sus apariciones se han mantenido de manera consistente hasta nuestros días por más de 2000 años.

La Virgen usualmente aparece rodeada de una intensa luz blanca que irradia paz, amor, y mucha alegría. Suele estar vestida con una túnica larga y la cabeza cubierta con una variedad de colores dependiendo del tipo de mensaje que desea comunicar. Sus pies están usualmente rodeados por una nube o niebla. Muchas veces aparece con su hijo, el Niño Jesús en los brazos. Un número de sus apariciones son precedidas por inusuales fenómenos sobrenaturales tales como la observación de rayos, truenos y lluvia en un cielo límpido, las apariciones de seres angelicales o nubes de formas con significancia religiosa tales como una cruz o una puerta abierta así como otros inexplicables eventos divinos que forman parte de las apariciones.

1° NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE.
EMPERATRIZ DE LAS AMÉRICAS.
PATRONA DE LA REPÚBLICA DE MÉXICO.


En el año de 1531, a los pocos días del mes de Diciembre, vivía en el territorio de México un nativo llamado Juan Diego. Juan Diego iba caminando, cuando al pasar por un cerro llamado Tepeyac escuchó que una voz lo llamaba: "Juanito, Juan Dieguito". Este subió a la cumbre del cerro y, cuando llegó, quedó admirado al ver a una mujer radiante vestida de sol. La mujer era la Virgen María, lo llamó para que para se acercara más sin miedo, y comenzó a hablarle.

"Sabe Juan Diego que yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero único Dios quien vive por los siglos de los siglos. Mucho deseo que se me construya una casita para mostrar a mi Hijo y para darlo a todos los hombres en su beneficio. Porque Yo en verdad soy vuestra madre compasiva. Para cumplir mi deseo ve al palacio del Obispo de México y dile cómo yo personalmente, la Madre de Dios te envío".
Esta primera aparición de María a Juan Diego tuvo lugar en el Tepeyac, México, el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista del territorio Mexicano. La madre de Dios viene para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para "mostrar y dar" todo su "amor y compasión, auxilio y defensa, pues Ella lo ha dicho: Yo Soy Vuestra piadosa Madre".

Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el Náhualtl.
Al identificarse, María usó la palabra "coatlallope"; un sustantivo compuesto formado por "coatl" o sea, serpiente, la preposición "a" y "llope", aplastar; es decir, se definió como "la que aplasta la serpiente".
Otros reconstruyen el nombre como "Tlecuauhtlapcupeuh" que significa: "La que precede de la región de la luz como el Aguila de fuego". De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño "Guadalupe", relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en el año 1340.

En España ya existían dos advocaciones a la Virgen de Guadalupe, en Cáceres Caçris en extremeño) es una ciudad del oeste de España, capital de la provincia homónima, y en La Gomera. La Gomera es una de las siete islas principales de las islas Canarias (España). Está situada en el océano Atlántico, en la parte occidental del archipiélago. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es San Sebastián de La Gomera.

Sin embargo la Santísima Virgen de Guadalupe de México es única y original. ¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!. Como prueba de su visita la Virgen milagrosamente hizo que en aquel lugar aparecieran preciosas rosas de Castilla y que su imagen se quedara permanentemente en la tilma de su siervo.

La Virgen de Guadalupe dio al indio Juan Diego un delicado trato de nobleza elevando proféticamente la condición de todo su pueblo. El Señor "derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes". Al mismo tiempo, La Virgen trajo reconciliación y no división entre los nativos y los españoles. Les ayudó a ambos a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie sino un don de amor para todos. La Virgen pide a Juan Diego que vaya al obispo. El obispo de México era Fray Juan De Zumárraga, franciscano. De esta manera la Virgen enseña que se debe someter a la autoridad legítima que Jesús estableció en la Iglesia.

Juan Diego fue directo al palacio del Obispo de Zumárraga, pero aunque éste lo recibió, no creyó en su palabra y le mandó que volviera al día siguiente. El Domingo, después de oír Misa, fue nuevamente Juan Diego al palacio del Obispo. En este segundo encuentro muchas cosas le preguntó y para estar seguro de que se trataba de la Madre de Dios, le pidió una señal.
Juan Diego le dio la respuesta del Obispo a la Virgen, quien le mandó volver al día siguiente. Pero el lunes ya no pudo regresar, porque encontró en su casa que su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo, casi moribundo. Se quedó todo el día con él y el día martes 12 de Diciembre, cuando todavía era de noche, salió Juan Diego a México a buscar un sacerdote que preparara a su tío para la muerte. Cuando estaba cerca del cerro pensó: "Si voy por el mismo camino la Madre de Dios me detendrá para que lleve su señal. Que primero nos deje nuestro dolor, nuestra aflicción". Y dio la vuelta por el otro lado del cerro. Pero la Virgen María que a todas partes está mirando salió a su encuentro y le dijo: "Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?"

"Mi niña, mi jovencita, voy a México a buscar un sacerdote para un siervo tuyo, tío mío, que está muy grave. Ten un poquito de paciencia conmigo que luego volveré por la señal", respondió Juan Diego.

"Escucha Juan Diego, ponlo en tu corazón. ¿No estoy aquí yo que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna otra cosa? Sabe que tu tío ya está bien, ya está curado. Ahora es muy necesario que subas a la cumbre del cerro. Allí encontrarás flores. Córtalas y tráelas a mi presencia.

Juan Diego sabía que no era la época de flores, pues en Diciembre hace frío, pero aún así subió sin dudar y cuando llegó se encontró con muchas flores de todo tipo como la había dicho la Virgen. Cortó las flores, las guardó en su manto, bajó del cerro y fue directo al encuentro de la Virgen. Ella las tomó con sus santas manos y le dijo: "Estas flores son la señal que llevarás al señor Obispo. Dile que vea en ellas mi deseo, para que construya mi templo. Y sabe que mucho te voy a glorificar por tu trabajo y por tu cansancio. Y en ti que eres mi mensajero está puesta mi confianza".

Cuando Juan Diego llegó al palacio del Obispo, después de mucho esperar logró verlo. Primero le contó todo lo que había visto y oído, y cuando terminó su relato le dijo: "Aquí tiene las flores, prueba de la señal de me había pedido, hágame el favor de recibirlas".

Juan Diego comenzó a desplegar su manto y a sacar las flores. Allí mismo comenzó a ver la imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe se había quedado grabada en su tilma. Ella se había estampado en la tilma de Juan Diego en la misma forma y figura en que está hoy en su casita de México para todo el mundo crea que la Virgen María es la Madre de Jesús.

GUADALUPE HACIA LA EVANGELIZACIÓN DEL CONTINENTE

Los misioneros que arribaron a estas tierras tenían poco éxito en la evangelización a pesar de su intensa labor, en gran parte fue por el mal ejemplo de muchos que llamándose cristianos, abusaban y maltrataban a los nativos.
Pero la Virgen de Guadalupe se presenta como mujer nativa y les enseñó que el regalo de la fe es para todos sin distinción. La imagen de la tilma es toda una catequesis. Resultado: En los 7 años después de las apariciones 8 millones de nativos se convirtieron a la fe católica. Esto representa un promedio de 3000 conversiones diarias. Si recordamos que por la predicación de San Pedro el día de Pentecostés se convirtieron 3000 hombres, podemos apreciar que la Virgen inició un verdadero Pentecostés que duró 7 años.
La Virgen de Guadalupe continúa guiándonos a Jesús. Los milagros obtenidos por la Virgen son tan extraordinarios que no se puede menos que exclamar: "El poder divino está aquí". Dios Todopoderoso se complace en derramar sus dones por medio de aquella a quien El escogió para ser su Madre y guiarnos al cielo.

EL SANTUARIO DE TEPEYAC:
El Tepeyac es el santuario mariano mas visitado del mundo, superando en visitas a Lourdes y Fátima.
Cada año 20 millones de fieles se acercan a la milagrosa imagen para expresar a la Madre del Cielo el testimonio de su cariño y veneración. El día de la fiesta, el 12 de Diciembre, se calcula que más 20 millones de personas acuden al santuario para para pedir, agradecer y también muchos sólo para hacerle una visita.

En la actualidad la imagen milagrosa está en la nueva basílica construida junto a la antigua que se ha hundido notablemente. Los fieles pueden contemplar el cuadro desde una estera móvil que a sus pies se desliza para movilizar a los fieles y dar cabida a las multitudes que desean venerarla. Como en todo santuario mariano, la Basílica de Guadalupe cuenta con una capilla del Santísimo donde los fieles constantemente adoran al Señor.

La Basílica nueva tiene forma redonda que simboliza la tienda que albergaba el Arca de la Alianza en su marcha por el desierto; las lámparas interiores que cuelgan del techo recuerdan la nube que guiaba al pueblo de Dios día a día y la refulgente pared de oro que sostiene el cuadro, representa la columna de fuego y luz que indicaba el camino durante la noche.

Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuauhtitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba "águila que habla", o "el que habla con un águila".
Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los padres franciscanos ―llegados a México en 1524―, recibió el bautismo, donde recibió el nombre de Juan Diego, y su esposa se llamó María Lucía. Se celebró también el matrimonio cristiano. Su esposa falleció en 1529.
Juan Diego murió en 1548, con fama de santidad. Su memoria, siempre unida al hecho de la aparición de la Virgen de Guadalupe, atravesó los siglos, alcanzando la entera América, Europa y Asia.

El 9 de abril de 1990, en Roma, ante el papa Juan Pablo II fue promulgado el decreto "De vitae sanctitate et de cultu ab immemorabili tempore Servo Dei Ioanni Didaco praestito".
El 6 de mayo de 1990, en la Basílica de Guadalupe (México), Juan Pablo II presidió la solemne beatificación de Juan Diego Cuauhtlatoatzin. En la homilía, el papa indicó cómo «las noticias que de él nos han llegado elogian sus virtudes cristianas: su fe simple, su confianza en Dios y en la Virgen; su caridad, su coherencia moral, su desprendimiento y su pobreza evangélica.

Llevando una vida de eremita, aquí cerca de Tepeyac, fue ejemplo de humildad». Juan Pablo II tituló a Juan Diego Cuauhtlatoatzin «el confidente de la dulce Señora del Tepeyac». El miércoles 31 de julio de 2002, Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue canonizado por el propio Juan Pablo II en una celebración realizada en la ciudad de México, durante uno de sus viajes apostólicos.

Durante el proceso de estudio para para canonización de Juan Diego se estableció una comisión para estudiar su historicidad. El padre Fidel González fue asistido en esta labor por Eduardo Chávez Sánchez y José Luis Guerrero Rosado (Cf. «El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego», Editorial Porrúa, México 1999, 564 pp.).
Presentaron 27 documentos o testimonios indígenas guadalupanos y 8 de procedencia mixta indo-española.
Entre todos ellos, destaca el «El Nican Mopohua» y el llamado Códice «Escalada».

México es una palabra que viene de la lengua Náhuat y se divide en dos partes: "Metztli" que significa luna y "xiclti" que significa ombligo, y "Co" que significa lugar; por lo tanto México sería algo así "en el ombligo de la luna". Ya al comienzo los astecas los pronunciaban Meshico y los españoles lo escribían Mexico para acercarse a la pronunciación "j".

La República Mexicana tiene una población de 118,419,000 habitantes. México es un país eminentemente católico.
La Iglesia católica de México es parte de la Iglesia católica Romana mundial, está liderada espiritualmente por el Papa y la curia en Roma, y la conferencia episcopal Mexicana. El censo del año 2000 reportó que México tenía cerca de 74,612,373 millones de católicos, cerca del 90% de la población, formando el segundo país con más católicos después de Brasil.
Sin embargo, el censo del 2010 arrojó que el número de católicos pasó de 90% al 82.7%, aunque en número la cantidad de católicos se vio aumentada.
De los católicos mexicanos, poco más de la mitad, el 51.7%, acude a misa con regularidad, en tanto el 42% participa en grupos en su parroquia, según el Barómetro de las Américas del año 2010.
Todo apunta a que la sociedad Mexicana sigue siendo una sociedad sumamente importante en materia religiosa.
Un elemento a tener en cuenta es que la gente busca a su "Virgencita de Guadalupe" en momentos difíciles y está presente en muchos corazones de los Mexicanos.

Cuatrocientos años debieron pasar para que la cultura occidental reconociera admirada que la imagen impresa sobre el ayate indígena era un verdadero códice Mexicano, un mensaje del cielo cargado de símbolos. Helen Behrens, una antropóloga norteamericana descubrió en 1945 lo que los ojos de los indios habían "leído" en la pintura de la "Madre del verdadero Dios por quien se vive" aquel diciembre de 1531.


LA HERMOSA HISTORIA DE LA VIRGEN MEXICANA DE GUADALUPE



LA IMAGEN MILAGROSA DE VIRGEN MEXICANA DE GUADALUPE



LA BASÍLICA DE VIRGEN DE GUADALUPE, SANTUARIO MONUMENTAL DE AMERICALATINA.



2. NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. REPÚBLICA DEL SALVADOR

En el año de 1682 unos mercaderes encontraron en la orilla del Mar del Sur Salvadoreño una caja abandonada; estaba tan bien sellada que no pudieron abrirla con sus herramientas. Los mercaderes no estaban seguros qué contenía contener, ataron la caja sobre el lomo de su burra y la llevaron a la ciudad de San Miguel.
Esperaban poder allí encontrar como poder abrirla ya que se encontraba perfectamente cerrada. Llegaron a la ciudad el 21 de noviembre. Con la intención de asegurar la propiedad del posible tesoro, se dirigieron primero a las autoridades del lugar para dar cuenta del hallazgo; cuando al pasar por delante de la iglesia parroquial, hoy Catedral Metropolitana, la burra se echó en tierra sin que nadie pudiese hacerla andar. Entonces, sin esfuerzo alguno lograron abrir la caja y descubrieron que el tesoro que contenía era una hermosa imagen de Nuestra Señora con el Niño en brazos. Nótese que algo muy parecido ocurrió con la virgen de Luján en Argentina.

El origen de la imagen permanece en el misterio, pues nunca se pudo conocer qué destino tenía aquella caja, ni cómo llegó a las playas del Salvador. Se cuenta que al arribar la imagen había una cruenta lucha entre los habitantes de la región y al correr la voz del maravilloso hallazgo, todos depusieron las armas e inmediatamente cesaron las hostilidades.

También se refiere que en las luchas fratricidas del año 1833, el bando triunfador, en vez de tomar represalias, como se esperaba, hizo colocar la bendita imagen en el atrio de la parroquia y a los pies de María se juró solemnemente no guardar rencores y borrar el odio de los corazones para que la paz germinara en fraternidad y reconciliación.
Ciertamente la imagen produjo un milagro maravilloso que hubiera paz y fraternidad.
Por esto dieron el título de Nuestra Señora de la Paz, cuya fiesta litúrgica se celebra el 21 de noviembre, en recuerdo de su llegada a la ciudad de San Miguel.

La Catedral de San Miguel es el monumento por excelencia de la Ciudad, representa el orgullo y la religión del pueblo migueleño. Es la imagen que todos tienen en mente cuando se menciona la ciudad oriental. Su altura es imponente y su estilo arquitectónico ecléctico, combina varias corrientes que denotan la belleza de sus acabados.

El 21 de noviembre de 1862 se colocó la primera piedra de la que hoy es la Catedral de San Miguel. Este fue un esfuerzo del general Gerardo Barrios y en ella se encuentra la Patrona de El Salvador: la Virgen de la Paz. Muchos de los materiales usados en su acabado fueron traídos del extranjero.
La altura máxima es de 57 metros hasta los campanarios y de 25 metros hasta el techo, puede albergar a dos mil personas, lo que la hace la segunda Iglesia Católica con mayor capacidad en El Salvador y la construcción mas alta de toda la Zona Oriental.

La imagen de Nuestra Señora de la Paz es tallada en madera vestida. Lleva bordado al frente de la falda de su blanco traje, el escudo nacional de la República del Salvador. La imagen lleva en su mano derecha una palma de oro en recuerdo de la erupción del volcán Chaparrastique, que amenazó con hundir a la ciudad en un mar de lava ardiente.
Los atemorizados habitantes de San Miguel colocaron la imagen de Nuestra Señora de la Paz en la puerta principal de la Catedral y en ese mismo momento la fuerte corriente de lava cambió de dirección, apartándose de la ciudad.

En el punto exacto donde la lava torció el rumbo hay un pueblo que se llama "Milagro de la Paz". Esto sucedió el 21 de septiembre de 1787 y ese día todos vieron en el azul del cielo que el humo que salía del del volcán formaba una palma. Viendo en esto una señal del amparo de la Virgen, el pueblo decidió colocarle en la mano una palma de oro, semejante a la que habían contemplado en el cielo.

Benedicto XV concedió la coronación canónica de la imagen, que se efectuó el 21 de noviembre de año 1921. El nuevo templo dedicado a Nuestra Señora de la Paz fue terminado en el año 1953.

El Salvador tiene una población de 6,288,899 habitantes. La República de El Salvador lleva el nombre cristiano de Jesucristo, el Salvador del mundo.Cuyo nombre dio lugar a su capital San Salvador. Según el sondeo realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), de la UCA, "con el propósito de conocer la afiliación y práctica religiosa" de los Salvadoreños, que se llevó a cabo entre el 12 y el 26 de junio de 2009 y con una muestra de 1260 personas, "la mitad de la población (50.4%) sigue profesando la religión católica; mientras el 38.2% se declara cristiano evangélico; el 8.9% dice no tener religión y el restante 2.5% pertenece a otras denominaciones religiosas".

Las encuestas mantienen a la Iglesia Católica como la principal fuerza religiosa del país, pero ahora, al parecer más atenta a las palabras de Monseñor Rosa Chávez, dichas ocho años atrás cuando sentenció: "Cuando uno se siente mayoría, se descuida la parte de ganar seguidores".

La Cultura es una mezcla de tradiciones que en algunas partes conserva ese sabor añejo que adquieren las cosas con el paso del tiempo, aún existen ciertos poblados en los cuales la herencia indígena se niega a morir, con ritos propios de la época de la colonia como lo es los pueblos de Nahuizalco e Izalco en sonsonate poseen una rica tradición a raíz de la fusión de la cultura católica heredada por los colonizadores españoles y de su pasado como pueblos propios nativos de estas tierras.

Uno de los pueblos mas famosos en cuanto, es Suchitoto una pequeña ciudad de origen precolombino y que es de las pocas que aun conserva su patrimonio estructural colonial casi intacto, se le considera capital cultural de El Salvador ya que en ella se desarrollan muchos festivales teatrales y culturales a lo largo del año.


CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE PAZ, REPÚBLICA DE EL SALVADOR




NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. PATRONA Y REINA DEL SALVADOR





3. VIRGEN DE FÁTIMA. REPÚBLICA DE PORTUGAL

El 13 de Mayo de 1917 la Virgen se apareció en Fátima, Portugal para llamarnos, por medio de 3 pastorcitos, a regresar a su Hijo Jesucristo. El mensaje es de EXTREMA IMPORTANCIA Y URGENCIA. Nuestra Madre nos advierte sobre la seriedad de la vida, de peligros inminentes, sus causas y como salvarnos.
No es un mensaje sensacionalista, mas bien repite la doctrina católica que muchos han olvidado y sin embargo es necesaria para la salvación. La Madre de Dios viene llena de amor porque no quiere que sus hijos se pierdan.

La Virgen de Fátima (también llamada Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora del Rosario de Fátima, o Nossa Senhora de Fátima en portugués) es una advocación mariana del catolicismo que se venera en Fátima (localidad que le debe su nombre a la antigua ocupación de los árabes en ese territorio), población que pertenece al Distrito de Santarém, región Centro y subregión de Médio Tejo, Portugal. La Bienaventurada Virgen María se apareció a tres niños pastores en Fátima, el día 13 de seis meses consecutivos, comenzando en el 13 de mayo, día consagrado a la Virgen de Fátima (con la excepción del 13 de Agosto, mes en que no hubo aparición sino hasta el día 19).

Los hechos sucedieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre del año 1917. Lucía Dos Santos, de diez años, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y nueve años respectivamente, relatan que vieron como el reflejo de luz que se aproximaba y vieron a una Señora vestida de blanco surgir de una pequeña encina. Los niños aseguraron que se trataba de la Virgen María, la cual les pidió que regresaran al mismo sitio el 13 de cada mes durante seis meses.

En posteriores retornos los niños fueron seguidos por miles de personas que se concentraban en el lugar para ser testigos de las apariciones. Con anterioridad a las apariciones se había aparecido un ángel durante la primavera de 1916 en la cueva Loca do Cabeço. Francisco no escuchaba ni hablaba con la Señora; solo la veía.

Entre las recomendaciones, según los testimonios de los niños, la Virgen hizo hincapié en la importancia del rezo del Santo Rosario diario para la conversión de los pecadores y del mundo entero. La Virgen también habría pedido la construcción de una capilla en el lugar, capilla que fue el germen del actual santuario que lleva su nombre.
La Santísima Virgen apareció otras cinco veces a lo largo del año 1917. En el tiempo en que sucedieron las apariciones, la Virgen, según testimonio de los videntes, realizó varias profecías y recomendaciones y entregó tres mensajes conocidos como Los tres secretos de Fátima.

Se afirma que tres mensajes fueron entregados por la Virgen de Fátima a Lucía, la mayor del grupo. El primer secreto, según Lucía, mostraba una visión del infierno, mientras que el segundo hablaba de cómo reconvertir el mundo a la Cristiandad. El texto del tercer misterio se mantuvo en secreto por muchos años y sólo fue revelado por el Papa Juan Pablo II el 26 de junio de 2000, precisamente en Fátima.

Interpretaciones de católicos afirman que el segundo misterio pronosticó la reconversión de Rusia (en esas mismas fechas se realizó la Revolución rusa que dio lugar al primer estado socialista de la historia) al Cristianismo. Y consideran que con la desintegración de la URSS en 1990 la profecía se ha cumplido. También se especula que en el tercer mensaje se profetizaba el atentado contra la vida del papa Juan Pablo II, que ocurrió el 13 de mayo de 1981, casualmente el 64° aniversario de la primera aparición de Fátima.

Además, según creyentes, la Virgen predijo el final de la Primera Guerra Mundial (la cual terminó al año siguiente) y la muerte prematura de Francisco y Jacinta. Francisco murió el 4 de abril de 1919 y Jacinta el 20 de febrero de 1920; ambos fueron luego beatificados por la Iglesia Católica.
El actual santuario, cuyo nombre completo es Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, recibe anualmente cuatro millones de peregrinos y en sus inmediaciones se han establecido más de 50 casas de religiosas femeninas y unas 15 congregaciones masculinas que incluyen un seminario.

El 13 de octubre de 1917, última aparición de la Virgen a los tres pastorcitos tuvo lugar el gran milagro del sol para que todos creyeran que quien aparecía era "La Inmaculada Concepción". Este milagro fue presenciado por 70.000 personas, entre ellos periodistas y los considerados "librepensadores" de la época, que no decían no ser católicos.
Ante este hecho milagroso, el estar todos totalmente mojados ya el desde el día anterior llovía, al ver aproximarse el sol girando gran velocidad y cayendo hacia la multitud, y luego de unos segundos todos estaban todos secos y hacía un día soleado, quedaron estupefactos ante el milagro que la Virgen acababa de realizar.

El periodista Avelino de Almeida, del diario liberal y anticlerical O Seculo, repitió reiteradamente en su relato: "yo lo he visto... yo lo he visto".

El 28 de abril de 1919, se inicia la construcción de la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
Finalizó su construcción en 1928 y consagrada el 7 de Octubre de 1953. Sus 15 altares representan los 15 misterios del rosario. EL cuadro del altar mayor representa el mensaje de Nuestra Señora a los videntes, preparados por el ángel de Portugal quién les dio la Eucaristía. El obispo de la Diócesis aparece a la izquierda de rodillas y los Papas Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI.

La población es de 10,562,178 habitantes. Los católicos en Portugal supera el 94%. Ha habido un breve incremento de católicos no solo en Portugal sino en todo el mundo gracias a los milagros que la Virgen de Fátima realiza. Portugal anualmente recibe más de cinco millones de visitantes que vienen exclusivamente a visitar el santuario de Fátima, de todos los países, se desplazan hacia allí. Las mayores peregrinaciones tienen lugar anualmente desde los días 12 y 13 de mayo al 13 de octubre, siendo tradicionalmente hechas a pie. El 13 de agosto, tiene lugar una gran peregrinación, dedicada al emigrante.
Se ha difundido por todo el mundo el Culto a la Virgen de Fátima, gracias a los viajes de las Vírgenes Peregrinas que llevan imágenes de la Virgen de Fátima que recorren varios países y a los emigrantes portugueses. Así es posible encontrar varias iglesias, parroquias, diócesis, escuelas, hospitales, monumentos, etc. dedicadas a Nuestra Señora del Rosario de Fátima. El actual rector de este Santuario es el Padre Virgílio Antunes.


NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA. PORTUGAL



SANTUARIO DE FÁTIMA, PORTUGAL.



4. NUESTRA SEÑORA DEL PILAR. ESPAÑA

La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces en el año 40 de nuestra era, el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.

En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".

Luego de la aparición, Santiago junto a sus discípulos comenzaron a construir una capilla en donde se encontraba la columna, dándole el nombre de "Santa María del Pilar". Este fue el primer templo del mundo dedicado a la Virgen.
Después de predicar en España, Santiago regresó a Jerusalén. Fue ejecutado por Herodes Agripas alrededor del año 44 d.C. siendo el primer apóstol mártir, luego del suceso sus discípulos tomaron su cuerpo y lo llevaron a España para su entierro. Siglos después el lugar fue encontrado y llamado Compostela (campo estrellado).

El primer santuario sobre la tumba de Santiago la ordenaron construir el rey Alfonso II, El Casto de Asturias, y el obispo Teodomiro en el siglo IX. Hoy se encuentra una magnífica catedral en sitio.br>
El lugar, ha sobrevivido a invasiones de diferentes pueblos y a la Guerra Civil española de 1936-1939, cuando tres bombas cayeron sobre el templo y milagrosamente no estallaron. También se cree que la Virgen le dio al Apóstol una pequeña estatua de madera.

Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El mas antigüo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.

Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, "donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente", cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.

La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como "una antigua y piadosa creencia".

NUMEROSOS MILAGROS DE LA VIRGEN

En 1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el católico dijo: "creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Santa y Purísima Virgen y Madre de Dios, Santa María del Pilar, que resplandece con innumerables y continuos milagros".

El Gran milagro del Cojo de Calanda (1640) Se trata de un hombre a quien le amputaron una pierna. Un día años mas tarde, mientras soñaba que visitaba la basílica de la Virgen del Pilar, la pierna volvió a su sitio. Era la misma pierna que había perdido. Miles de personas fueron testigos y en la pared derecha de la basílica hay un cuadro recordando este milagro.

El Papa Clemente XII señaló la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar, pero ya desde siglos antes, en todas las iglesias de España y entre los pueblos sujetos al rey católico , se celebraba la dicha de haber tenido a la Madre de Dios en su región, cuando todavía vivía en carne mortal.

Tres rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:

1 - Se trata de una venida extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras apariciones la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina: "Con ninguna nación hizo cosa semejante", cantará con razón la liturgia del 2 de enero, fiesta de la Venida de la Virgen.

2 - La Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que, sobre él se construyera la primera capilla que, de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.

3 - La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de la patria española.

España tiene una población de 47,265,321 habitantes (2012). Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, en 2013 un 73,1%, apróximadamente unas 34,500,000 personas de la población de España se considera católica.
Sin embargo, la población española es actualmente poco practicante en su conjunto: según una encuesta realizada por el CIS en abril del año 2010, el 58,5% de los autodefinidos como creyentes de alguna religión dice no ir a misa o a otros oficios religiosos nunca o casi nunca y el 16,0% dice ir varias veces al año, mientras el 13,4% dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días festivos, y un 2,2% que va varias veces por semana.

Así mismo en 2013 el 23,6% de la población no se reconoce en ninguna religión (definiéndose como ateos o no creyentes). Existen también minorías islámicas, protestantes y ortodoxas, cuyo número se ha incrementado recientemente debido a la inmigración (suman alrededor del 1,9% de la población), así como otros grupos, como judíos, budistas, baha'is o mormones, entre otros.

Un estudio de la empresa gallega Obradoiro de Socioloxia, realizado entre septiembre y diciembre de 2008, muestra la siguiente situación de la religión en España: católicos practicantes 29,2%, católicos no practicantes 51,3%, no creyentes 8,9%, ateos 7,6%, creyentes de otras religiones 2,1%.

El catolicismo es tradicionalmente y con mucha diferencia la confesión más numerosa en España, aunque desde el periodo desarrollista del franquismo hasta nuestros días tiene lugar un proceso de secularización que ha supuesto una progresiva disminución en la práctica religiosa, en la asistencia a los distintos ritos religiosos (bautizos, comuniones y matrimonios católicos) y en el porcentaje de españoles que se reconoce católico.

A mediados del siglo XIX se permitió la libertad religiosa en España, aunque el catolicismo siguió siendo la religión oficial. Con la conquista del Marruecos español, los judíos recibieron a las tropas españolas como liberadoras y algunas comunidades se instalaron en España.
El gobierno de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) otorgó la ciudadanía española a los judíos sefardíes que lo solicitasen, aunque la inmigración fue muy reducida.

Según la Constitución de la Segunda República (1931-1939), España se convirtió en un estado aconfesional. El régimen franquista (1939-1975) volvió a instaurar el catolicismo como religión oficial. Finalmente, la Constitución española de 1978, actualmente en vigor, declaró a España como un estado aconfesional.
Un Estado aconfesional es aquel que no se adhiere y no reconoce como oficial ninguna religión en concreto, aunque pueda tener acuerdos (colaborativos o de ayuda económica principalmente) con ciertas instituciones religiosas.


VIRGEN MARÍA DEL PILAR PATRONA DE ESPAÑA



BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, ZARAGOZA



5. NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ. COLOMBIA

La historia se remonta al siglo XVI cuando los frailes y dominicos realizaban expediciones de evangelización en la región del centro del país.
Un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, en 1560 obtiene la encomienda de la región para levantar una casa dotada con diferentes dependencias, apropiada para la administración de los colonos, los indígenas y esclavos; además debía construir una capilla para oficios religiosos en Suta.
Posteriormente de España llega un fraile colaborador en las misiones, fray Andrés Jadraque que ve la necesidad de dotar la capilla con un lienzo o cuadro de la Virgen del Rosario, advocación promulgada por la Orden Dominicana a la cual pertenecía el religioso. De esa manera acuden a un pintor también español Alonso De Narváez que vivía en la ciudad de [Tunja], Boyacá], cercana a la región para pedirle que pintara a la Virgen del Rosario.
Todos acuerdan poner al lado de la Virgen a sus santos de devoción, san Antonio de Padua y san Andrés por ser el primer patrono del encomendero que solicitaba la imagen y el segundo, del fraile que la había mandado a hacer.

Para el año de 1562 la pintura hecha de algodón indígena que media 125 cm de ancho por 111 de alto ya estaba en la capilla y allí permaneció por más de una década hasta aproximadamente el año 1574. Por entonces, la capilla, que tenía techo de paja se deteriora por consecuencia de la humedad, al punto que la imagen quedó prácticamente borrada.
La imagen estaba en tan mal estado que fue llevada dentro de la misma región a la población de Chiquinquirá, allí fue abandonada en una habitación que muy raras veces fue usada como capilla u oratorio. Se dice que incluso el lienzo sirvió para secar granos al sol.

La crónica histórica (elaborada al año siguiente de los acontecimientos) señalan que en el año 1586 María Ramos, una mujer del lugar, sabiendo que el lienzo había guardado la imagen de la Virgen María, decide reparar el viejo oratorio y el lienzo maltratado, otorgándole el mejor lugar de la capilla. Diariamente oraba y pedía a la Virgen del Rosario que se manifestara, hasta que el 26 de diciembre de 1586 cuando María salía del oratorio, una mujer indígena llamada Isabel junto a su pequeño hijo al pasar por el lugar le gritaron a María: "mire, mire Señora...", al dirigir su mirada a la pintura ésta brillaba con resplandores y la imagen, que estaba irreconocible, se había restaurado con sus colores y brillo originales; los agujeros y rasguños de la tela desaparecieron. Desde entonces empezó la devoción a la advocación conocida como "Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá".

El santuario fue confiado a la orden de los Dominicos, quienes construyeron un convento a su lado, guardando la imagen hasta tiempos presentes. Tras un fuerte terremoto, ocurrido en 1785, los frailes deciden construir una nueva basílica en otro lugar de la población y trasladar allí la imagen de la Virgen. Esto generó protestas por parte de los vecinos de Chiquinquirá. Pese a todo, la nueva iglesia se edificó y la imagen fue traslada en torno a 1823.

La Virgen del Rosario que ocupa el centro del cuadro mide aproximadamente un metro de alto; su mirada se vuelve hacia la izquierda, desviando la atención hacia el Niño casi desnudo que lleva en sus brazos. Es una imagen serena cuya delicada sonrisa irradia gran dulzura. El color de su rostro es pálido, lo mismo que el del Niño. Curiosamente, éste lleva en la mano derecha un pajarito de vivo plumaje que un cordel sujeta a su dedo pulgar y de la mano izquierda deja colgar un pequeño rosario.

Nuestra Madre apoya su cuerpo sobre una media luna, en una posición que sugiere que va de camino. Cubre su cabeza una toca blanca recogida sobre el pecho, y un manto azul celeste envuelve su vestido de color rosado. Con el dedo meñique de su mano izquierda sostiene un rosario que le cae en el medio del cuerpo y en la mano derecha porta un cetro de reina.

El cuadro conserva las huellas del pasado deterioro y es cosa notable el que las figuras, que de cerca se ven imprecisas o borrosas, adquieren su relieve y profundidad cuando se observan a cierta distancia. Al lienzo se le han superpuesto dos coronas, un cetro, dos rosarios y 27 escudos de oro que dan un hermoso relieve al cuadro, cuyo marco, formado por semicircunferencias de plata, porta las insignias de la condecoración presidencial.

Durante trescientos años el cuadro de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá se presentó a los fieles sin protección alguna, contándose por millares los objetos que anualmente tocaban la endeble tela de algodón. Los devotos usaban largas varas o cañas para hacer llegar hasta el bendito lienzo diversos objetos de devoción. Es algo realmente admirable que la tela se conserve intacta, a pesar de que tanta manipulación, por fuerza debió haber destruido totalmente el frágil tejido de algodón. Desde 1897 un grueso cristal protege la pintura de las inclemencias del tiempo y del roce con los devotos peregrinos.

El Papa Pío VII la declaró patrona de Colombia en 1829 concediéndole fiesta litúrgica propia. "La Chinita" como la llama su pueblo, fue coronada canónicamente en 1919 y su santuario declarado Basílica en 1927.

Colombia tiene una población de 47,121,089 habitantes (2013). Con la Constitución de Colombia de 1991 el Estado Colombiano deja de ser confesional católico, y pasó a ser un estado aconfesional.
Reconociéndose la igualdad y libertad de cultos. Aunque el Estado no mantiene estadísticas oficiales de filiación religiosa, una encuesta del 2001 revelada por el diario El Tiempo, indica que un 80% de la población colombiana se declara católica.

El 22 de junio de 2012, muchísimos medios de comunicación de Colombia y el mundo entero, publicaron la noticia titulada "El Papa está preocupado por penetración de pentecostales en Colombia" donde Benedicto XVI reconoció el impacto cultural de los pentecostales en la idiosincrasia de este país. Benedicto XVI afirmó que "Mientras que años atrás era posible reconocer un tejido cultural unitario [basado en el catolicismo romano]... El creciente pluralismo religioso es un factor que exige una seria consideración. La presencia cada vez más activa de comunidades pentecostales y evangélicas, no sólo en Colombia, sino también en muchas regiones de América Latina, no puede ser ignorada ni minusvalorada"

La palabra "Colombia", proviene del descubridor de América Christophorus Columbus en latín. Columbus viene del latín que significa paloma de ahí la palabra en castellano columbino, y que los italiano la traducen como colomba que también significa paloma. Cristóbal Colón era navegador Italiano.


HISTORIA DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA



ORACIÓN A LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA, PATRONA DE COLOMBIA



BASÍLICA DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ



6. NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED. REPÚBLICA DEL PERÚ

La devoción a la Virgen de las Mercedes en el Perú se remonta a los tiempos de la fundación de Lima. Consta que los Padres Mercedarios, que llegaron al Perú junto con los conquistadores, habían edificado ya su primitiva iglesia conventual hacia 1535, templo que sirvió como la primera parroquia de Lima hasta la construcción de la Iglesia Mayor en el 1540.

Los Mercedarios no sólo evangelizaron a la región sino que fueron gestores del desarrollo de la ciudad al edificar los hermosos templos que hoy se conservan como valioso patrimonio histórico, cultural y religioso.

Junto con estos frailes llegó su celestial patrona, la Virgen de la Merced, advocación Mariana del siglo XIII.
Hacia el 1218, San Pedro Nolasco y Jaime I, rey de Aragón y Cataluña tuvieron por separado la misma visión de la Santísima Virgen que les pedía la fundación de una orden religiosa dedicada a rescatar pacíficamente a los numerosos cautivos cristianos que estaban en poder de los musulmanes. Se entregaban ellos mismos como cautivos de los musulmanes como intercambio de los infelices que sufrían esa desdicha.

Esta Orden de la Merced, aprobada en 1235 como orden militar por el Papa Gregorio IX, logró liberar a miles de cristianos prisioneros, convirtiéndose posteriormente en una dedicada a las misiones, la enseñanza y a las labores en el campo social. Los frailes mercedarios tomaron su hábito de las vestiduras que llevaba la Virgen en la aparición al fundador de la orden.

La Basílica Menor y Convento de Nuestra Señora de la Merced es un edificio religioso de Perú que fue construido por Fray Miguel de Orenes en 1535, tomando por titular al Arcángel San Miguel.
En la Basílica se venera a la Patrona de las Fuerzas Armadas del Perú. La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced se encuentra en el cruce de la cuadra 6 del Jirón de la Unión (Calle La Merced) con la primera cuadra del Jirón Antonio Miro Quesada (Calle Jesús Nazareno), en el Centro Histórico de Lima.

La hermosa imagen de la Virgen que se venera en la Basílica de la Merced, en la capital Limeña, que fue entronizada a comienzos del siglo XVII y que ha sido considerada como patrona de la capital.
La imagen de la Virgen de la Merced viste totalmente de blanco; sobre su larga túnica lleva un escapulario en el que está impreso, a la altura del pecho, el escudo de la orden. Un manto blanco cubre sus hombros y su larga cabellera aparece velada por una fina mantilla de encajes. En unas imágenes se la representa de pie y en otras sentada; unas veces se muestra con el Niño en los brazos y otras los tiene extendidos mostrando un cetro real en la mano derecha y en la otra unas cadenas abiertas, símbolo de liberación.

Fue proclamada en 1730 "Patrona de los Campos del Perú"; "Patrona de las Armas de la República" en 1823; y al cumplirse el primer centenario de la independencia de la nación, la imagen fue solemnemente coronada y recibió el título de "Gran Mariscala del Perú" el día 24 de septiembre de 1921, solemnidad de Nuestra Señora de la Merced, desde entonces declarado fiesta nacional, ocasión en que cada año el ejército le rinde honores a su alta jerarquía militar de "Mariscala".

La imagen porta numerosas condecoraciones otorgadas por la república de Perú y sus gobernantes e instituciones nacionales. En 1970 el cabildo de Lima le otorgó las "Llaves de la ciudad" y en 1971 el presidente de la República le impuso la Gran Cruz Peruana al Mérito Naval, gestos que demuestran el cariño y la devoción del Perú a esta advocación considerada por muchos como su Patrona Nacional.

La República de Perú tiene una población total de 28,220,764 habitantes, según los resultados del XI Censo de Población. Los católicos en el Perú son 16,960,443 de personas, el 81,3% de la población censada en el año 2007.
. La Iglesia Católica en el Perú es la porción mayoritaria tanto de los cristianos en este país como de la población misma. Como en el resto de Latinoamérica, Su historia se remonta hasta cinco siglos en el pasado y ha modelado importantemente la cultura peruana.
La constitución peruana reconoce el valioso aporte que tuvo la religión católica a la formación de la nación peruana, pero aunque la religión católica es la mayoritaria, hay muchas otras religiones en el Perú.
Inclusive la forma en como se practica la religión católica en el Perú es diversa, la llamada "religión popular" nace del sincretismo religioso de la religión católica y las prácticas prehispánicas.

Si bien, en el año 2007 la mayoría de la población profesa la religión Católica, comparada con los resultados del Censo de 1993, proporcionalmente ha disminuido en 7,7 puntos porcentuales, mientras que ha aumentado en 5,8 puntos porcentuales los que profesan religión Evangélica, en 0,5 puntos porcentuales los que profesan otras religiones y en 1,5 puntos porcentuales los que no tienen religión.

El nombre "Perú" hay varias versiones. Una versión del cronista Gracilazo de la vega quién dice que llegaron los Españoles a tierra firme y encontraron a unos nativos en la boca de un río, al que preguntaron con señas y palabras ¿Qué tierra era aquella y cómo se llamaba?, el nativo mencionó su nombre, diciendo Berú, y añadió otra palabra diciendo Pelú, que significa río como nombre apelativo. Desde aquel tiempo (año 1515 ó 1516) lo llamaron Perú.
Otra versión dice que, el nombre Perú proviene de Virú, nombre de una antigua cultura preincaica.

Otra versión dice que, el viajero español Badajoz, se dirige al poniente (al Oeste de la costa atlántica) descubre nuevas tierras y arrebata a los indios unas joyas y objetos de oro. Del mismo modo el licenciado Gaspar Espinoza, conquista la provincia de Peruquete (nombre que algunos historiadores antiguos consideran que fue el que dio origen al nombre “Perú”).

BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED. LIMA. REPÚBLICA DEL PERÚ



SALVE A NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED. LIMA. PERÚ.




7. LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA "LA PURÍSIMA". REPÚBLICA DE NICARAGUA.

El pueblo Nicaragüense se caracteriza por su gran devoción a su patrona, "La Inmaculada Concepción" o, como se le llaman popularmente con gran cariño, "La Purísima". La celebran con enorme alegría el día de su fiesta, el 8 de diciembre, y la invocan con singular estima todo el año.
Aunque otras representaciones de La Inmaculada, por ejemplo la de Murillo, son quizás mas conocidas en Nicaragua, la patrona oficial es la que se venera en el Santuario nacional de Nuestra Señora de la Concepción de El Viejo.
El Viejo siendo el nombre del pueblo cercano a Chinandega y al famoso volcán San Cristóbal. La Virgen que allí se venera tiene una distinguida y providencial historia que manifiesta el amor de Dios y de la Virgen por el pueblo Nicaragüense.

HISTORIA:

Para el siglo XVI el pueblo contaba de once barrios con otras tantas ermitas y un convento de misioneros Franciscanos. Lo habitaban muchos indios "ladinos" es decir, que hablaban español y se vestían con ropas a modo castellano. También habían en el pueblo varios mesones, o tambos, que servían de albergue a los españoles pobres y recién llegados mientras esperaban su pasaje para el Perú.

Embarcaban en el puerto del Realejo, que era el puerto de comercio con el Perú y Guatemala. Hay varios documentos históricos, guardados en el archivo parroquial de dicha ciudad, que dan testimonio cierto del origen y la antigüedad de la imagen de María Inmaculada.

Uno de estos documentos es el testimonio que el Obispo de Nicaragua Monseñor Simeón Pereira y Castellón mandó a sacar del archivo de la parroquia el 20 de noviembre, de 1903. Se trata de una declaración hecha por el Obispo de Nicaragua Monseñor Juan de Roxas y Ansa, del Sacro Real y Militar Orden de Nuestra Señora de las Mercedes quien a petición del Provincial y del Procurador General, Reverendo Padre Francisco de Llarduz dio una carta de su predecesor en el Obispado, Monseñor Alonso Bravo De Lagunas, quien había hecho una declaración relacionada a la Virgen de la Concepción del Viejo.
Otro documento que se puede consultar para verificar el origen de la imagen y del nombre y devoción es la que apareció en el diario oficial de Nicaragua para el año 1875 "La Gaceta", en el número 32 correspondiente al 5 de junio, de 1875.

Este documento es la Visita Apostólica, Topográfica, Histórica y Estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica, hecha en 1751 por el Ilustrísimo señor Don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de la Diócesis, la cual fue elevada al conocimiento de Rey Fernando VI, el 8 de septiembre, de 1752.

En 1835 la erupción del Volcán Cosigüina afecta las bases del Santuario y se inicia así su reconstrucción en 1884. En 1989, Su Santidad el Papa Juan Pablo II decreta la Coronación Pontificia y en su segunda visita eleva el templo mariano a la mística de Basílica. El 13 de Mayo del 2001 la Conferacion Episcopal de Nicaragua (CEN) declara que el patronazgo nacional recae sobre la imagen mas venerada y antigua del misterio de la Purisima Inmaculada Concepcion de Maria, la cual se venera en el Santuario Nacional ubicado en al Ciudad de El Viejo, Departamento de Chinandega, la que fue traída en tiempo de la colonia como un regalo de Nuestro Señor para este pueblo Mariano Es oportuno señalar que la Catedral Metropolitana de Managua, lleva el nombre de la Inmaculada Concepción.

La honda tradición inmaculista franciscana y española se ha convertido en fiesta, que culmina el 8 de diciembre, en El Viejo, en León, en Granada y en toda la República de Nicaragua. Una espléndida fiesta callejera y exterior, que siempre permite un remanso de paz para mirar cara a cara a la Madre, a la Inmaculada, verse imperfectos y manchados en el espejo de sus ojos, y pedirle que bendiga y aliente los deseos de amor al prójimo, de fe, de paz, de pureza.

El 8 de Diciembre en El Viejo, dia de la Inmaculada Concepción, tiene un programa que comienza a las 5:00 a.m. con las mañanitas a la Virgen con grupos musicales de la ciudad y del departamento llegan a sus plantas a rendirle homenaje.
A las 10:00 a.m. Misa solemne concelebrada por el Obispo. A las 4:00 p.m. sale una procesión que recorre la ciudad, entrando a las 9:00 p.m. siendo despedida con mucho alborozo por los Nicaraguenses.


El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de habla castellana, idioma que también es la lengua oficial del país. Según el IDH, Nicaragua a partir del año 2007 ha venido mejorando su nivel de vida.
Según el último censo estimado Nicaragua tiene 6,100,100 habitantes del cual el 58% de la población es católica unos 3,358,058 habitantes. El catolicismo es la denominación religiosa más importante del país.

La religión es una parte importante de la cultura de Nicaragua y se reconoce en la Constitución. La libertad religiosa, que ha sido garantizada desde 1939, y la tolerancia religiosa son promovidas tanto por el gobierno nicaragüense como por la Constitución. Nicaragua no tiene religión oficial. Las declaraciones de la Iglesia Católica sobre temas nacionales son seguidas de cerca. Se recurre a su autoridad en ocasiones estatales importantes. También se recurre a su mediación entre partes contendientes en momentos de crisis política.

"Nicaragua" es un vocablo aborigen, de raíz Náhuatl, con el que se denominaba durante la conquista Española al angosto territorio que hoy separa el Lago de Nicaragua del Océano Pacífico. El nombre fue tomado del cacique Nicarao, quien tenía dominio sobre el lugar, al arribo de los primeros conquistadores. El término llegó también a aplicarse, por extensión, a la tribu que ocupaba esa región: los Nicaraguas o Niquiranos.

Etimologías aceptadas:
Nic-atl-nahuac: "Aquí junto al agua".
Nic Anahuac: "Aquí el Anahuac" o "el Anahuac de aquí".


DESTINO BASÍLICA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA. NICARAGUA




PROCESIÓN DE LA PURÍSIMA VIRGEN MARIA



8. NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA. REPÚBLICA DOMINICANA

La República Dominicana tiene dos advocaciones marianas: Nuestra Señora de la Merced, proclamada en el año 1616, durante la época de la colonia, y la Virgen de la Altagracia, Protectora y Reina del corazón de los dominicanos. Su nombre: "de la Altagracia" nos recuerda que por ella recibimos la mayor gracia que es tener a Jesucristo Nuestro Señor. Ella, como Madre, continua su misión de mediadora unida inseparablemente a su Hijo. Los hijos de Quisqueya la llaman cariñosamente "Tatica, la de Higüey".

Existen documentos históricos que prueban que en el año de 1502, en la Isla de Santo Domingo, ya se daba culto a la Virgen Santísima bajo la advocación de Nuestra Señora de la Altagracia, cuyo cuadro pintado al óleo fue traído de España por los hermanos Alfonso y Antonio Trejo, que eran del grupo de los primeros pobladores europeos de la isla. Al mudarse estos hermanos a la ciudad de Higüey llevaron consigo esta imagen y más tarde la ofrecieron a la parroquia para que todos pudieran venerarla. En el 1572 se terminó el primer santuario altagraciano y en el 1971 se consagró la actual basílica.

La piedad del pueblo cuenta que la devota hija de un rico mercader pidió a este que le trajese de Santo Domingo un cuadro de Nuestra Señora de la Altagracia. El padre trató inútilmente de conseguirlo por todas partes; ni clérigos ni negociantes, nadie había oído hablar de esa advocación mariana. Ya de vuelta a Higüey, el comerciante decidió pasar la noche en una casa amiga. En la sobremesa, apenado por la frustración que seguramente sentiría su hija cuando le viera llegar con las manos vacías, compartió su tristeza con los presentes relatándoles su infructuosa búsqueda.

Mientras hablaba, un hombre de edad avanzada y largas barbas, que también iba de paso, sacó de su alforja un pequeño lienzo enrollado y se lo entregó al mercader diciéndole: "Esto es lo que usted busca". Era la Virgen de la Altagracia. Al amanecer el anciano había desaparecido envuelto en el misterio. El cuadro de Nuestra Señora de la Altagracia tiene 33 centímetros de ancho por 45 de alto y según la opinión de los expertos es una obra primitiva de la escuela española pintada a finales del siglo XV o muy al principio del XVI.

El lienzo, que muestra una escena de la Natividad, fue exitosamente restaurado en España en 1978, pudiéndose apreciar ahora toda su belleza y su colorido original, pues el tiempo, con sus inclemencias, el humo de las velas y el roce de las manos de los devotos, habían alterado notablemente la superficie del cuadro hasta hacerlo casi irreconocible.

Sobre una delgada tela aparece pintada la escena del nacimiento de Jesús; la Virgen, hermosa y serena ocupa el centro del cuadro y su mirada llena de dulzura se dirige al niño casi desnudo que descansa sobre las pajas del pesebre. La cubre un manto azul salpicado de estrellas y un blanco escapulario cierra por delante sus vestidos.

María de la Altagracia lleva los colores de la bandera Dominicana anticipando así la identidad nacional. Su cabeza, enmarcada por un resplandor y por doce estrellas, sostiene una corona dorada colocada delicadamente, añadida a la pintura original. Un poco retirado hacia atrás, San José observa humildemente, mirando por encima del hombro derecho de su esposa; y al otro lado la estrella de Belén brilla tímida y discretamente.

El marco que sostiene el cuadro es posiblemente la expresión más refinada de la orfebrería dominicana. Un desconocido artista del siglo XVIII construyó esta maravilla de oro, piedras preciosas y esmaltes, probablemente empleando para ello algunas de las joyas que los devotos han ofrecido a la Virgen como testimonio de gratitud.

La Basílica de Higüey, nombre oficial: Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia se encuentra ubicada en San Zenón la ciudad de Salvaleón de Higüey, en la República Dominicana. Es la Catedral de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey y uno de los Santuarios más concurridos del Caribe.
La obra de la Basílica de Higüey o de Nuestra Señora de la Altagracia, fue construida por los arquitectos franceses André-Jacques Dunoyer de Segonzac y Pierre Dupré, los cuales fueron elegidos a través de un concurso internacional anunciado en 1947, pero se llevó a cabo en 1949.

La Basílica fue construida para reemplazar un antiguo santuario, en donde apareció La Altagracia, el cual data de 1572. La Basílica se comenzó a construir en 1954, por órdenes del primer Obispo de Higüey, Monseñor Juan Félix Pepén, la cual duró 17 años para su construcción. La Basílica fue construida en el centro de la ciudad, con una estructura en forma de cruz latina, la puerta principal está hecha de bronce con un baño de oro de 24 kilates, además tiene un campanario de 45 campanas hechas de bronce cada una.

Desde Roma, fue bendecida la Basílica por el mismo Papa Juan Pablo II y el 12 de octubre de 1992, en su segunda visita al país, el Papa Juan Pablo II coronó personalmente a la imagen de La Altagracia con una diadema de plata sobredorada, y también aprovecha la oportunidad para bendecir personalmente la Basílica y a todo el pueblo de República Dominicana.

Hoy en día, es uno de los santuarios o templos religiosos del país y de Latinoamérica más visitado, no solo por los habitantes del país, sino también por muchos extranjeros. En la Basílica se encuentra la imagen de La Altagracia, la cual fue la primera evangelizadora de América y el Nuevo Mundo.

La Virgen de la Altagracia es la madre protectora del pueblo Dominicano. La imagen de Nuestra Señora de la Altagracia tuvo el privilegio especial de haber sido coronada dos veces; el 15 de agosto de 1922, en el pontificado de Pío XI y por el Papa Juan Pablo II, quien durante su visita a la isla de Santo Domingo el 25 de enero de 1979, coronó personalmente a la imagen con una diadema de plata sobredorada, regalo personal suyo a la Virgen, primera evangelizadora de las Américas. Juan Pablo II también visitó a la Virgen en su basílica en Higüey.

Según el censo del año 2010 hay 9,445,281 habitantes en República Dominicana de las cuales el 68,9% son católicos, el 18,2% de evangélicos, y el 10,6% de no religiosos, y el 2,3% de otras religiones. Sin embargo, otras fuentes sitúan a los ateos en un 7% y otras casi el 10%. La religión católica sigue siendo la mayoría, aunque hay que reconocer que existen otras creencias religiosas que tienen su importancia en la población.

Siempre ha existido la libertad religiosa en todo el país. No fue sino hasta la década de 1950 fueron las restricciones impuestas a las iglesias por parte de Trujillo. Cartas de protesta fueron enviadas contra los arrestos masivos de adversarios del gobierno. Trujillo inició una campaña contra la Iglesia y previstas para arrestar a los sacerdotes y obispos que predicaban contra el gobierno.

REPÚBLICA DOMINICANA. La palabra dominicana viene de la voz latina dominica, es decir, "Día del señor", Día de la semana del día Domingo. Precisamente, fue el Domingo 5 de Diciembre de 1492 cuando Cristóbal Colón descubrió la isla y la bautizó "Hispaniola" del latín española.


BASÍLICA DE ALTAGRACIA.

VIRGEN DE ALTAGRACIA



BASÍLICA DE ALTAGRACIA



9. SANTA MARÍA DEL ROSARIO. REPÚBLICA DE GUATEMALA

La imagen de Nuestra Señora del Rosario, obra de artistas desconocidos, fue terminada hacia el 1592. Fue un encargo del sacerdote dominico Fray López de Montoya, fue confeccionada totalmente en plata pura. Su forma original no puede ser apreciada, pues la imagen se presenta a los fieles revestida de elaboradas vestiduras y adornos.
La Virgen tiene un hermoso rostro que, según cuentan sus devotos, cambia su color rosado encendido a otro mucho más pálido cuando surge algún conflicto o se aproxima alguna desgracia para la Nación Gatemualteca.

La imagen lleva un gran rosario en la mano derecha y la otra sostiene al Niño que aparece confiadamente dormido mientras su madre los sostiene.
La tradición popular dice que la Virgen María salió a recorrer la América y el Niño se durmió al llegar a Guatemala, por eso así quedó en la imagen.
Los líderes de la independencia la proclamaron Patrona de la nueva nación en 1821 y ante ella juraron no descansar hasta obtener la libertad total de la Nación de Guatemala.
La Virgen del Rosario fue solemnemente declarada "Reina de Guatemala" en 1833 y coronada canónicamente el 28 de enero de 1934. La gran ceremonia tuvo lugar en la plaza principal, al frente de la fachada de la Catedral, durante el pontificado de Pío XI. La coronación de la imagen debió hacerse al aire libre pues no se halló ningún templo lo suficientemente grande para albergar a la multitud.
La corona que el Arzobispo Luis Durou colocó sobre la cabeza de la bendita imagen, es una valiosa obra de orfebrería que manifiesta la devoción y el entusiasmo popular de los guatemaltecos.

La Iglesia y Convento de Santo Domingo, santuario actual de la Virgen del Rosario, es un templo de amplias naves, de bóveda de ladrillo y cal que comenzó a construirse en 1788 y se terminó en el año 1808.
Octubre, mes dedicado al Rosario, es el acontecimiento religioso y popular más importante para el pueblo y la Nación Guatemalteca. Todo el mes se convierte en ocasión de celebración, de fiesta y de constantes peregrinaciones al Santuario de la Virgen del Rosario.

Estimativamente a Julio del año 2012 pasado, Guatemala tiene 14,999,032 habitantes. De las religiones, la cristiana es la que más fieles tiene en Guatemala. Sus adeptos se dividen principalmente en dos grupos: católicos y evangélicos. Al sumarlos, el porcentaje llega al 97,36 por ciento de la población que, en datos no oficiales, es de poco más de 14 millones de cristianos, fuente: El World Factbook (Libro mundial de hechos), es la publicación anual de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos que contiene información demográfica de cada país.

Diferentes sondeos otorgan a la Nación de Guatemala entre el 65 al 70% los católicos y entre un 35 a 40% los protestantes o evangélicos. El resto de la población, agrega, está constituido por agnósticos, 0.93 por ciento; religiones étnicas, 0.84 por ciento; ateos, 0.43 por ciento; espiritistas, 0.21 por ciento, y un 0.22 por ciento donde se ubican otras creencias como baha’i, budismo, china universal, judía y musulmana, todas sin llegar al 0.1 por ciento.

Apoyada con datos de la World Christian Database (Base de datos cristiana mundial), la asociación ubica a Guatemala, porcentualmente, como el tercer país con más cristianos en el mundo. Superada por Rumanía —98.5 por ciento—, con 21,161,297 de habitantes, y Malta —98 por ciento—, con 408,092 mil habitantes.

El primer documento castellano en la que aparece la palabra Guatemala como nombre del territorio data del 11 de abril de 1524, y es en una carta que Pedro de Alvarado a Hernán Cortés envió de Utatlán. A partir de ese año, en diferentes documentos oficiales se usó el término para designar a la Capitanía General o Reino de Guatemala, que se extendía desde Chiapas hasta Costa Rica.

La etimología del sustantivo de la palabra "Guatemala" es polémica. Según Cortez y Larraz, la palabra proviene del vocablo náhuatl Quauhtemallan, que significa lugar de muchos árboles. Aunque esta es la interpretación más difundida en el país. Francisco Ximenez expuso que el nombre podría derivarse de los vocablos Cuahuitimal, que puede interpretarse como fuente de barro. Domingo Juarros propuso que la voz Guatemala proviene de Quauhtemali, que significa palo podrido.

Francisco de Paula García Peláez lo hizo derivar de Guhatezmalhá, que quiere decir cerro de agua, Manuel García Elgueta lo relacionó con Quauhtlimallán, que se interpreta como águila cautiva, y Walter Krickeberg indicó que el nombre se origina de Cuahtemallan, que puede entenderse como entre montones de madera. Arriola concluyó que Cuahtemallan se puede interpretar como lugar de bosques o sitio boscoso y Adrián Recinos asoció este significado con la palabra náhuatl Quauhtlemallan, que tradujo como tierra de muchos árboles, siendo ésta última la más aceptada.

Guatemala también es mencionado por los Tzutuhiles de Atitlán como el nombre del nahual de los guerreros kaqchikeles, el águila. Nahual es la forma animal de un espíritu o deidad, la misma que adopta para poder interactuar con los humanos de y de una u otra forma para acompañarlos o comunicarse.


PROCESIÓN VIRGEN DEL ROSARIO. ANTIGUA GUATEMALA




VIRGEN DEL ROSARIO. AMATITLÁN. GUATEMALA





10. LA VIRGEN DEL CARMEN. REPÚBLICA DE CHILE

La antigua devoción carmelitana se remonta a los monjes del Monte Carmelo en Tierra Santa. En el siglo XVI, durante el tiempo de la conquista de América, Santa Teresa de Avila, junto con San Juan de la Cruz, llevan a cabo en España la reforma de la orden carmelita. La devoción aumenta considerablemente y llega al Nuevo Mundo, desde España a América en el año 1595 por los hermanos agustinos, quienes trasladaron consigo la primera imagen.

Existen algunas controversias acerca del año en que llegó la Virgen del Carmen a Chile debido a la inexactitud, la extensión territorial y las diversas metodologías de evangelización que se desarrollaron durante el período de conquista en el país. Algunas fuentes indican que los misioneros agustinos la introdujeron en 1595, mientras que otras fuentes sitúan el hecho casi cien años más tarde, en 1680, pero a pesar de esta contradicción, no hay duda de que se introdujo la devoción gracias a los agustinos.
En el año 1785 Don Martín de Lecuna encarga a un escultor de Quito, Ecuador, una imagen de Nuestra Señora del Carmen.

Durante las guerras independentistas chilenas los nacionalistas toman a la Virgen del Carmen como patrona de su ejercito. El 5 de diciembre de 1811, los Generales José Miguel Carrera y Bernardo o'Higgins se dirigen al Vicario de Santiago de Chile para pedirle "una Misa Solemne de Acción de Gracias" por el triunfo de las luchas independentistas.
El 5 de enero de 1817 el General José de San Martín coloca su bastón de mando en la mano derecha de la imagen jurándola solemnemente como Patrona del Ejército de los Andes y en la Víspera de la batalla de Chabuco el ejército con O'Higgins a la cabeza proclama a la Virgen del Carmen Patrona y Generala de las Armas Chilenas.

En 1818, ante el avance de las fuerzas Españolas, el pueblo y sus líderes inundan la catedral para depositar su oración y su confianza a los pies de la Virgen Carmelitana, prometiéndole levantar un templo en su honor allí donde fuera firmada la libertad de Nación Chilena: "En el mismo sitio donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria".

Por eso, el 5 de abril, en medio del fragor de la batalla de Maipú el General Argentino José de San Martín, escogió como protectora y patrona de la liberación de América a la Virgen del Carmen y le juró fidelidad. San Martín anima a su ejército gritando: "Nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Carmen nos dará la victoria y aquí mismo le levantaremos la iglesia prometida para conmemorar éste triunfo". Y así fue, la Nación de Chile obtuvo la libertad, y antes de finalizar el año se colocó la primera piedra del santuario, que se terminó en el 1892. El templo actual fue inaugurado en octubre de 1974.

En 1923 la Santa Sede, a petición del Episcopado Chileno nombró a la Virgen del Carmen como Patrona Principal de todo el pueblo de Chile, ya que antes lo era sólo del ejército y la armada Chilena.
En 1987, durante la visita de Juan Pablo II a Chile, se realizó la coronación de la imagen de la Virgen del Carmen que se encuentra en el Templo Votivo de Maipú. El evento tuvo lugar en la misma explanada. En la homilía de consagración, Juan Pablo II destacó lo siguiente a la multitud:
"Mira con bondad a tu pueblo, Señor, que al poner una corona real sobre esta imagen de la Virgen María y de su Hijo, reconoce al Señor Jesús como Rey del Universo y aclama a la Virgen Madre como su Reina".
Dos son las imágenes del Carmen que los Chilenos veneran con especial cariño: la del Santuario Nacional de Maipú, tallada en Quito en 1785 y la de la Catedral metropolitana, de factura francesa del siglo XIX, coronada solemnemente en 1926.

A pesar de que la Virgen María fue acogida por muchos países en tiempos de guerra no podemos jamás pensar que Ella bendiga la violencia como medio de resolver conflictos. Mas bien podemos pensar que La Santísima Virgen actuó para apaciguar los odios y terminar por completo el horror de guerra. La Virgen del Carmen es madre tanto de Españoles como de Chilenos y como toda madre quiere la reconciliación y la paz entre sus hijos. Su verdadero y único deseo es que hagamos lo que nos pide su Hijo Jesús, quien es la única libertad verdadera.

Hacia el final de la guerra de independencia y luego de diversas victorias realistas, cuyas tropas se acercaban a Santiago, se dedicaron oraciones en la catedral de la ciudad rogando por la victoria de las tropas Chilenas. Fue entonces cuando O'Higgins, director supremo del país, prometió la construcción de un templo en honor a la Virgen del Carmen en el lugar donde se asegurara la independencia de Chile: "En el mismo sitio donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria." B.O'Higgins.

La victoria Chilena en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, aseguró la independencia del país y, en cumplimiento de su promesa, O'Higgins ordenó la construcción del Templo Votivo en la actual comuna de Maipú. Finalmente, el templo se inauguró el 24 de octubre de 1974 y para noviembre de ese mismo año, los obispos de Chile, presididos por el cardenal arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, lo consagraron.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (Abril de 2013) indica que hay 16,634,603 Chilenos. La Iglesia católica ha estado presente en Chile desde 1540. Durante muchos años, ha ejercido una gran influencia en la vida política y espiritual de ese país. La religión católica es el credo más extendido en la población Chilena, agrupando a 7,853,428 millones de habitantes (69,9% de católicos mayores de 15 años o más del país) que se declararon católicos y practicantes en el censo de población del año 2002.
En una encuesta realizada en 2005 por la empresa Adimark, reveló que el porcentaje de católicos respecto del total de la población chilena era del 62,8%.1 El número de miembros de la Iglesia católica ha bajado considerablemente en los últimos años debido al fuerte crecimiento tanto de la religión evangélica como del agnosticismo y ateísmo.

La gran mayoría de los católicos Chilenos dicen ser miembros sólo por bautismo, comunión y confirmación, de acuerdo a la Encuesta Nacional Bicentenario, realizada en 2007 por Adimark y la Pontificia Universidad Católica de Chile, solo un 17% del 65,5% de la población que se considera católica, asiste regularmente a servicios religiosos y a Misa.
La Iglesia católica presente en Chile se encuentra en total comunión con los dictámenes del Papa y desde que se promulgó Constitución Política de la República de Chile de 1925 no representa la religión oficial del Estado de Chile.

El origen del topónimo de la palabra "Chile" ha sido discutido desde la segunda mitad del siglo XVI; aunque no se sabe con certeza su verdadero origen, existen referencias que indicarían que, antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se llamaban Chili en la tradición indígena.
En los últimos cinco siglos, tanto entre autores chilenos como extranjeros, han surgido varias hipótesis que suponen el origen del nombre «Chile» en distintas voces e hidrónimos indígenas.
Más de un siglo antes de la llegada de los conquistadores españoles al actual territorio chileno, la voz de la que provendría el nombre «Chile» ya era conocida por las culturas precolombinas que habitaban la región noroeste de la actual Argentina. La más antigua referencia conservada al respecto la entregó el escritor e historiador Inca Garcilaso de la Vega, quien escribió sobre el encuentro, que habría ocurrido a principios del siglo XV, entre indígenas provenientes del actual Tucumán y Huiracocha Inca.


VIRGEN DEL CARMEN PATRONA DE LA REPÚBLICA DE CHILE



AVE MARÍA CARMELITA



TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. CHILE




11. LA VIRGEN DEL COROMOTO. REPÚBLICA DE VENEZUELA

A la llegada de los españoles a la región de Guanare, hacia el 1591, un grupo de indios de la tribu de los Coromotos decide abandonar su tierra y huir hacia el río Tucupido, porque no quieren nada con los blancos ni con la religión que ellos traían. Cincuenta años después los indios, que siguen sin convertirse al Evangelio, viven en un poblado no muy distante de la villa de los españoles; ambos grupos viven en armonía, pero permanecían aislados entre sí.

Una mañana del año 1651, el cacique de los Coromotos, junto con su esposa, contempla asombrado una extraordinaria visión. En la quebrada del río Tucupido, sobre la corriente de las aguas, una hermosa Señora los está mirando con una amable expresión en su rostro; el pequeño niño que lleva en sus brazos también les sonríe plácidamente. La misteriosa Señora llama al cacique y le ordena: "Sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo".

El cacique impresionado por lo que ha visto y oído, decide obedecer a la bella Señora y marcha con su tribu para ser instruido en la religión cristiana. Sin embargo, el indio, acostumbrado a la libertad de los bosques no puede adaptarse al nuevo régimen de vida y junto con su familia, se vuelve a su aldea en la selva. La señora se aparece nuevamente, esta vez en la modesta choza del indígena; y aunque la Virgen se presenta rodeada de un aura luminosa cuyos rayos inundan de fuego todo el bohío, no logra conmover al cacique que, enojado, trata de echarla y hasta llega a tomar sus armas con la clara intención de amenazar a la amable Señora.
Siempre sonriente, la Virgen avanza suavemente hacia el cacique y cuando este extiende con ira su mano para atraparla, ella desaparece ante su vista. En el puño cerrado del indio coromoto quedó una pequeña estampa en la que ha quedado impresa la imagen de la Señora.

La Virgen de Coromoto es una diminuta reliquia que mide 27 milímetros de alto por 22 de ancho. El material de la estampa pudiera ser pergamino o "papel de seda"; la Virgen aparece pintada de medio cuerpo, está sentada y sostiene al Niño Jesús en su regazo. Su apariencia es de ser dibujada con una fina pluma, trazada como un retrato en tinta china a base de rayas y puntos.

La Virgen y el Niño miran de frente; erguidas sus cabezas coronadas. Dos columnas unidas entre si por un arco forman el respaldo del trono que los sostiene. La virgen cubre sus hombros con un manto carmesí con oscuros reflejos morados.
Un blanco velo cae simétricamente sobre sus cabellos cubriéndolos devotamente. La túnica de la Virgen es de color pajizo y la del niño es blanca como su velo.

La imagen se muestra a la veneración de los fieles protegida dentro en una riquísima custodia. El 7 de octubre de 1944, a petición de los obispos de la nación, Pío XII la declaró, "Patrona de la República de Venezuela" y su coronación canónica se celebró al cumplirse los tres siglos de la aparición, el 11 de septiembre de 1952.
El Excelentísimo, Sr. Cardenal Arzobispo de la Habana, Manuel Artega y Betancourt, coronó la sagrada imagen de Nuestra Señora de Coromoto en representación del Papa Pío XII. Los Venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por Su Santidad el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.

El Santuario Nacional de Nuestra Señora del Coromoto se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de Guanare (Portuguesa, Venezuela).
Está construida en el lugar de la segunda aparición de la Virgen de Coromoto (patrona de Venezuela).

El proyecto de construcción lo elaboró el arquitecto Erasmo Calvani en 1975, pero no fue sino hasta principios de 1980 cuando se iniciaron los trabajos.
La obra se interrumpió en varias ocasiones, por lo que fue en febrero de 1996 cuando finalmente pudo ser consagrada por el Papa Juan Pablo II, en presencia de más de dos millones de devotos que esperaban la consagración del templo.
El 12 de agosto de 2006 fue elevado por el Papa Benedicto XVI a la dignidad de Basílica Menor.

Durante una visita el Padre y rector de la basí­lica menor Pablo Aguilar, comentó que la construcción de este icono de la religiosidad que rinde tributo a la Patrona de Venezuela es una obra arquitectónica de Erasmo Calvani construida entre 1975 y 1980 y abarca cuatro mil metros cuadrados justo en el lugar donde se le apareció la Virgen al indio Coromoto por segunda vez.

Destacó que se construyó totalmente en concreto obra limpia, su altura varí­a entre 76 y 68 metros. Sobre el sitio de aparición de la Virgen, se construyó una estructura única en el mundo, llamada doble hiperboloide elí­ptico conocida también como cimborrio. En la girola se aprecian los vitrales, obra del artista Guillermo Márquez, quien desarrolló un sistema nuevo de montajes en nervios de concreto.

A 32 metros de alto la estructura cuenta con un mirador metálico donde se puede admirar la llanura, rodeado por torres de metal de 68 y 75 metros de altura. Este santuario alberga en su interior una colección de objetos religiosos: los bajo relieves que personifican la aparición al indí­gena ubicados en la entrada, vitrales hechos con vidrios policromados con escenas votivas, así­ como el relicario de oro y plata donde se encuentra el pergamino entregado al cacique, son parte de las piezas que no pueden dejar de ser apreciadas por los visitantes.

La población total es de 28,946,101(2012).
La Constitución Nacional establece la libertad de culto en todo el territorio. La República de Venezuela es católica y los gobiernos dicen ser confesionales católicos. Los católicos en la Nación Venezolana siguen siendo mayoría. .
Un interesante estudio publicó a finales de 2011 el Pew Research Center sobre la distribución demográfica del cristianismo en todo el mundo. Este informe destaca unas cifras muy interesantes en un mapa interactivo donde indican que en Venezuela hay 25.850.000 de personas cristianas (89,3% de la población total).

De ese gran total 22.500.000 manifiestan ser católicos (77,6% del país), 2.920.000 son protestantes (10,1% de los venezolanos) y 470.000(1,6%) son "otros cristianos", está conformado por personas adeptas a otras religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y el judaísmo; mientras que el 2% grupos practican religiones con raíces prehispánicas.

Hay grupos importantes con el 2% de ateos y agnóstico con el 6%, tal como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos y espirituales de alcance mundial, siendo los Testigos de Jehová, y También con un crecimiento muy acelerado se encuentran los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los cuales poseen un templo central en la ciudad junto con varios centros de estaca, y un gran número de capillas, Adventistas del Séptimo Día.
Las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica con mezclas de religiones africanas llamada santería.
Venezuela es el séptimo país de América con más cristianos y los católicos expresan su sentimientos yendo a misa, en procesiones, y en asistencias a diversos cultos católicos en los cientos de iglesias que posee el hermoso país.

La etimología de Venezuela históricamente se ha atribuido al diminutivo de la palabra Venezziola < Venezia (Venecia en italiano). La versión más conocida afirma que en el año de 1499 Alonso de Ojeda, acompañado por Américo Vespucio, navegó por la costa septentrional de Sudamérica. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela (entrada marítima al Lago de Maracaibo) se encontró con pueblos nativos cuyas viviendas estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua (palafitos).

A Vespucio se le asemejó a la ciudad de Venecia. Y se dice que Vespucio llamó a aquella región La Pequeña Venecia, o Venezuela, término que se extendería a todo el territorio. Finalmente, un enunciado muy antigüo, plantea de nuevo la autoctonía del vocablo, Antonio Vázquez de Espinosa, sacerdote español que viajó por casi todo el continente en el último tercio del año 1500, escribió en su "Compendio y descripción de las Indias Occidentales", fechado en el año 1629, lo siguiente: Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir "Agua grande", por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como quien dice, la Provincia de la grande laguna...
La versión europea sigue siendo la más aceptada para explicar el origen del nombre del hermoso país de Venezuela.


HISTORIA DE LA VIRGEN DEL COROMOTO. VENEZUELA



NUESTRA SEÑORA DEL COROMOTO PATRONA DE VENEZUELA



SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL COROMOTO PATRONA DE VENEZUELA




12. NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE. REPÚBLICA DE CUBA

Alonso de Ojeda y los primeros conquistadores de Cuba pretendían imponerse a la fuerza la evangelización a los indios. Estos los repulsaron y los españoles tuvieron que huir atravesando montes y ciénagas para salvar sus vidas. Así llegaron al poblado indio de Cueiba en la zona de Jobabo. Los indios al verlos en tan mal estado tuvieron compasión de ellos y les auxiliaron.

En agradecimiento Alonso Ojeda construyó una pequeña ermita con ramas de árboles, posiblemente la primera en suelo cubano. Allí colocó una Imagen de Nuestra Señora que era su preciada pertenencia. Cumplió así el voto que había hecho de entregar la Imagen si salía salvo de aquella situación. Enseñó a los indios a decir el "Ave María" y aquella expresión se propagó tan rápido entre los indios que mas tarde Cuba se llegó a conocer como la isla del "Ave María".
No hay razón para pensar que fuese aquella la imagen de la Virgen de la Caridad que se aparecerá después. Pero la Virgen ya se hacía presente en Cuba preparando así el camino de la evangelización.

Todo esto dejó una gran enseñanza: La Virgen quiso que la evangelización fuera algo grato y que se hiciera con humildad y agradecimiento. Sin comprender muy bien la religión, los indios de aquel lugar veneraron la Imagen y mantuvieron la ermita con gran esmero cuando Ojeda se marchó. Así ocurría cuando llegó el Padre de las Casas al poblado de Cueibá.

En el siglo XVI aumentó en Cuba la cría del ganado. Era necesario para los españoles en camino hacia los nuevos territorios. En 1598 comenzó la explotación del cobre en las montañas de la región oriental de la isla. A 15 leguas de las minas el gobierno español estableció el hato de Varajagua o Barajagua que contaba con mucho ganado. Por eso era necesaria la sal que prevenía la corrupción de la carne del ganado.

EL HALLAZGO DE LA VIRGEN

Alrededor del año 1612 o a los inicios de 1613, fueron a buscar sal en la bahía de Nipe dos hermanos indios y un negrito de nueve o diez años. Se llamaban respectivamente Juan de Hoyos, Rodrigo de Hoyos y Juan Moreno, conocidos por la tradición como "los tres Juanes". Mientras iban por la sal ocurrió la aparición de la estatua de la Virgen. He aquí el relato de Juan Moreno, dado en 1687, cuando tenía ochenta y cinco años:

"...habiendo ranchado en cayo Francés que está en medio de la bahía de Nipe para con buen tiempo ir a la salina, estando una mañana la mar calma salieron de dicho cayo Francés antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo de Hoyos y este declarante, embarcados en una canoa para la dicha salina, y apartados de dicho cayo Francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podía ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas.

Dijeron dichos indios "parece una niña", y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Virgen Santísima con un Niño Jesús en los brazos sobre una tablita pequeña, y en dicha tablita unas letras grandes las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y decían: "Yo soy la Virgen de la Caridad", y siendo sus vestiduras de ropaje, se admiraron que no estaban mojadas. Y en esto, llenos de alegría, cogieron sólo tres tercios de sal y se vinieron para el Hato de Barajagua..."

El administrador del término Real de Minas de Cobre, Don Francisco Sánchez de Moya, ordenó levantar una ermita para colocar la imagen y estableció a Rodrigo de Hoyos como capellán.
Una noche Rodrigo fue a visitar a la Virgen y notó que no estaba allí. Se organizó una búsqueda sin éxito. A la mañana siguiente, y para la sorpresa de todos, la Virgen estaba de nuevo en su altar, sin que se pudiera explicar, ya que la puerta de la ermita había permanecido cerrada toda la noche.

El hecho se repitió dos o tres veces más hasta que los de Barajagua pensaron que la Virgen quería cambiar de lugar. Así se trasladó en procesión, con gran pena para ellos, al Templo Parroquial del Cobre. La Virgen fue recibida con repique de campanas y gran alegría en su nueva casa, donde la situaron sobre el altar mayor. Así llegó a conocerse como la Virgen de la Caridad del Cobre.

En el Cobre se repitió la desaparición de la Virgen. Pensaron entonces que ella quería estar sobre las montañas de la Sierra Maestra. Esto se confirmó cuando una niña llamada Apolonia subió hasta el cerro de las minas de cobre donde trabajaba su madre. La niña iba persiguiendo mariposas y recogiendo flores cuando, sobre la cima de una de las montañas vio a la Virgen de la Caridad.

La noticia de la pequeña Apolonia causó gran revuelo. Unos creían, otros no, pero la niña se mantuvo firme en su testimonio. Allí llevaron a la Virgen. Desde la aparición de la estatua, la devoción a la Virgen de la Caridad se propagó con asombrosa rapidez por toda la isla a pesar de las difíciles comunicaciones.
Fue en el Cobre, en 1801, que los mineros, alentados por el Padre Alejandro Ascanio, obtienen la libertad por Real Cédula del 7 de abril. Con los años se adquirió un recinto mayor para construir un nuevo santuario que pudiese acoger al creciente número de peregrinos, haciéndose la inauguración, con el traslado de la Virgen el día 8 de Septiembre de 1927.

Durante la guerra de independencia, las tropas se encomendaban a la Virgen de la Caridad. Después de la guerra de independencia, los veteranos pidieron al Papa que declarase a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. En documento firmado el día 10 de Mayo de 1916 por el Cardenal Obispo de Hostia, Su Santidad Benedicto XV accedió a la petición, declarando a la Virgen de la Caridad del Cobre Patrona Principal de la República de Cuba y fijando su festividad el 8 de Septiembre.

Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, o la Virgen de la Caridad del Cobre, Caridad del Cobre o simplemente Cachita, es una de las advocaciones de la Virgen María. Es la Patrona de Cuba, este solemne nombramiento fue proclamado por el Papa Benedicto XV en el año 1916. En 1977, el Papa Pablo VI eleva a la dignidad de Basílica al Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Durante los meses de preparación para la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, diez imágenes peregrinas de la Virgen de la Caridad recorrieron las distintas diócesis del país con gran respuesta del pueblo.

Posteriormente en un viaje realizado por Juan Pablo II a la isla de Cuba en el año 1998, coronó con gran dignidad a la Virgen como Patrona de Cuba.

La imagen mariana se venera en la Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba. Benedicto XVI le otorga el 26 de marzo de 2012 la Rosa de Oro de la Cristiandad, con motivo del cuadringentésimo aniversario de la aparición de la imagen.
El hecho de que la fiesta de la Virgen de la Caridad se celebre en Cuba el 8 de septiembre, el mismo día que los cultos religiosos afrocubanos celebran la fiesta de su orisha o diosa Oshún (deidad del amor y la belleza), hacen que muchos piensen que el culto de la Virgen de la Caridad del Cobre sea un fenómeno de sincretismo, algo bastante común en Cuba, en el que los santos católicos se confunden o tienen su avatar en orishas con similares características del panteón religioso afrocubano.

La población en Cuba es de 11,242,000 habitantes (2009)de los cuales el 60% son católicos. La Iglesia católica en Cuba, parte de la Iglesia Católica mundial, está liderada espiritualmente por el Papa y la curia en Roma. La iglesia se compone de once diócesis, tres de ellas con rango de arquidiócesis.
La figura de mayor jerarquía es el Arzobispo de La Habana Jaime Ortega Alamino, creado cardenal en 1994. Con anterioridad Cuba tuvo otro cardenal, Manuel Arteaga Betancourt (1879-1963), que fue nombrado por el Papa Pío XII.
Según datos de la revista Newsweek de 1998 cerca de 4,700,000 de los 11,242,000 cubanos son bautizados, aunque solamente 150,000 acuden a la Santa Misa los domingos. En el 2004, el número total de católicos en Cuba era de 6,3 millones de personas.

Por mucho tiempo -dice el documentado doctor Felipe Pichardo- Moya al tratar de este tema el nombre de Cuba, así, a secas, fue oficial en la Provincia de Oriente y ello -añade- puede causar una influencia vernácula".
Aun cuando no existen elementos que con fuerza suficiente aclaren el verdadero significado que se busca, es presumible que se relacione con el relieve montañoso y con las tierras agresivas, ya que los nombres indígenas de Cubanacán señalan regiones montañosas de Las Villas y de Oriente, de Cubitas la región más montañosa de la Provincia de Camagüey.

Pudiéndose añadir que el Padre Bartolomé de las Casas en sus escritos emplea las palabras Cubas y Cibao, lo que nos obliga a hacer resaltar que, en nuestra Patria la palabra Ciba significa piedra y la de Ciboruco indica piedra grande, añadiendo, para mayor abundancia, que con la palabra Cibamar se designa a una serranía.
Además, citando nuevamente al doctor Pichardo-Moya, añadiremos que "Cubao -llamado también Cibao- es región montañosa de La Española, como Cubas y Cubana son lugares, accidentados de Haití", coincidencias que dejando de serlo, nos indican e inducen a inferir con lógica, que el significado del nombre Cuba guarda íntima relación con las ideas y los conceptos de los lugares donde predominan elevaciones y montañas, catalogándose el terreno entre lo típicamente agresivo.

Reafirmándose más en este criterio cuando se ha demostrado que las poblaciones indias contemporáneas del Descubrimiento del Nuevo Mundo eran todas ellas partes integrantes de la misma estirpe arauca y de un mismo tronco lingüístico.

Todo lo que antecede nos viene como a dar cierto derecho para pensar sensatamente que el nombre de Cuba, al llevar aparejado la significación de agresivo y de montaraz, a pesar de haberse perdido el idioma de los indios y de no constar en nuestro haber, de una manera categórica, la significación científica deseada, encuentra su origen en la topografía montañosa del indómito Oriente cubano, tierra de amor y de poesía, tierra de nobleza y de hidalguía.


LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE, PATRONA DE CUBA



PROCESIÓN CON LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE



EL TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE




13. NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN. REPÚBLICA ARGENTINA

Antonio Farías Sáa, un hacendado radicado en Sumampa, provincia de Santiago del Estero quería colocar en su estancia una capilla para la Virgen. Le pidió a un amigo que vivía en Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de María. El amigo le envió dos, la que le había encargado y otra de la Virgen con el Niño Jesús. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y partieron en caravana rumbo a Sumampa.

La imagen era llevada en carreta de Buenos Aires a Santiago del Estero, unos 870 kilómetros, cuando se detuvo inexplicablemente a las orillas del río Luján (67km de Buenos Aires), cerca de la casa de Don Rosendo Oramas.
Se cambiaron los bueyes y se bajó la carga, pero sin resultado. Los bueyes rehusaban cruzar el río.
Entonces alguien observó las dos pequeñas cajas con las imágenes de la Virgen. Bajaron la estatua de la Virgen con el Niño sin que nada sucediera, pero cuando removieron la caja con la Inmaculada, inmediatamente los bueyes echaron a andar.
Los asombrados testigos repitieron esto una y otra vez, con idénticos resultados. Así comprendieron que Nuestra Señora quería quedarse en Luján y ellos con gusto y alegría la complacieron. Pronto la noticia se propagó y llegaban numerosos peregrinos. Al principio la imagen fue llevada a la casa de Don Rosendo, quien fabricó la capilla primitiva donde se veneró a Nuestra Señora durante cuarenta años.

UN ESCLAVO NEGRO ESCOGIDO POR LA VIRGEN;

Manuel quien fue traído de Africa y vendido como esclavo en Brasil. Llegó al Río de la Plata a los 25 años de edad, en la misma embarcación donde venia la bendita imagen de la Virgen. Presenció el milagro en la estancia de don Rosendo y dedicó desde entonces su vida a cuidar a la Virgen de Luján.

La tradición nos dice que Manuel, recibió el don de la curación de enfermedades y muchas dolencias con el sebo de las velas de la capilla y relataba a los peregrinos los viajes de la Santa Virgen. Manuel salía de noche para dar consuelo a los afligidos y enfermos. Mucha gente lo consultaba y por milagro de Dios siempre acertaba. Con los años, don Rosendo falleció y el lugar quedó casi abandonado, pero Manuel fue siempre un hombre fiel y continuó al servicio de la Virgen, muriendo muy anciano y con mucha paz en el alma.

DOÑA ANA DE MATOS

Viuda de Siqueyras, Doña Ana Matos tenía tierras junto al río Luján, y quería construir una capilla y llevar la imagen a su casa. En el 1671 habló con el Padre Juan de Oramas, administrador de los bienes de don Rosendo y la colocó en su casa en una pequeña capilla la Santa Virgen, pero inexplicablemente la imagen desapareció y la encontraron en su antigua capilla. Doña Ana volvió a llevar la imagen a su casa y por segunda vez la imagen regresó a la estancia de Don Rosendo.

Doña Ana consultó entonces a las autoridades eclesiásticas y civiles, quienes viajaron al lugar y examinaron lo sucedido, esta vez la Virgen fue trasladada en una devota peregrinación y en compañía de Manuel, el esclavo negro. Desde ese momento la imagen no retornó más a su antigua capilla.

Luego de confirmar la veracidad de lo sucedido, la autoridad eclesiástica, autorizó oficialmente el culto público a la "Pura y Limpia Concepción del Río Luján". Doña Ana donó el terreno para la realización del nuevo templo en el año 1677 lugar donde actualmente se encuentra la hermosa Basílica de Luján.

La Virgen de Luján o Nuestra Señora de Luján, es una de las advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Se la considera patrona de Argentina, Paraguay y Uruguay.

La imagen original es pequeña y sencilla, de solo 38 cm de altura, realizada en arcilla cocida y representativa de la Inmaculada Concepción. Los hechos que se sucedieron en torno a ella y que determinaron su permanencia en las cercanías del río Luján en el siglo XVII fueron interpretados como providenciales por lo fieles católicos.

Desde las primeras marchas obreras hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján a fines del siglo XIX, hasta las multitudinarias peregrinaciones anuales en el presente, que superan el millón de personas, Nuestra Señora de Luján se ha convertido en una imagen emblemática, que convoca las mayores manifestaciones de fe de la Argentina. Hoy se la considera uno de los símbolos de la cultura del país.
El 8 de mayo de 1887, con la asistencia de altos dignatarios de la Iglesia Romana y del Cabildo Eclesiástico Metropolitano, fue coronada Nuestra Señora de Luján por el Papa León XIII.
Capilla del Milagro de Nuestra Señora de Luján, mas conocido como El Lugar del Milagro de Nuestra Señora de Luján o Paraje donde se inicio la Veneración de la Virgen de Luján, es un lugar histórico ubicado a 60 kilometros hacia el noreste de Ciudad de Buenos Aires, en la localidad rural de Zelaya dentro del Partido del Pilar.

Monumento de fe, característico del siglo XIII y uno de los más importantes casos del estilo neogótico de Argentina, junto con las catedrales de La Plata y San Isidro y la iglesia de los Capuchinos en la ciudad de Córdoba. Es un error frecuente el considerarla catedral de la diócesis a la que pertenece, ya que aquella se encuentra en la ciudad de Mercedes. Está dedicada a Nuestra Señora de Luján, la patrona de la Argentina. Por este motivo, es también considerado el Santuario Nacional de Argentina.

Tiene una longitud de 104 metros y su ancho es de 68,5 m en el crucero y de 42 m en el frente. Posee dos torres de 106 metros de altura, con una gran cruz en cada una. Tiene un gran órgano, obra de la firma francesa Mutin - Cavaillé Coll, que posee la presión de aire más alta de los órganos argentinos, en parte para llenar de sonido la enorme nave de la Basílica.

Argentina con una población de 42,192,500 de habitantes(2012). Una encuesta da conocer que nueve de cada diez argentinos cree en Dios, y el 31% de ellos se considera católico practicante, van a misa y asisten a oficios religiosos, mientras que el 77% se considera católico pero van regularmente a misa.

La Argentina se encuentra en el puesto 11° en este ranking, con 31 millones de católicos, lo que representa casi un 77% de sus habitantes. Esto ubica al país en el tercer lugar de Latinoamérica, luego de Brasil (con menor participación en su población -un 69%-) y México (segundo lugar a nivel mundial, con el 85% de sus habitantes que son católicos).

La religiosidad es más fuerte entre mujeres que entre hombres (el 94% de las mujeres, contra el 88% de los hombres) y aumenta con la edad. Una causa puede ser las cuestiones generacionales. Entre quienes tienen más de 65 años, el 98% de las personas cree en Dios, un porcentaje que baja al 85% entre quienes tienen de 18 a 29 años. Lo mismo ocurre con el nivel de estudios: la religiosidad baja a medida que la persona tiene mayores estudios.

El catolicismo sigue siendo la religión predominante por mucho: el 77% de los argentinos en 2008. El grupo que sigue son los indiferentes (ateos y agnósticos) que representan el 11 por ciento. Y las iglesias evangélicas o pretestantes llegan al 9% de la población.
El 95% de los argentinos están bautizados y el 73% dice que se casó o se casará por la Iglesia o el templo.

La Constitución argentina en su segundo artículo compromete al Gobierno federal a sostener el culto católico apostólico romano. La religión aceptada por la Constitución Nacional es la católica. El presidente de la Nación Argentina debe ser católico, no así sus ministros.

La palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata), y en el idioma castellano comenzó a utilizarse primero como un latinismo y adjetivo poético (hay documento de 1587 en que así se lo utiliza). Desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del Río de la Plata, se usaba a veces la frase "río argentino", o la frase "provincia argentina", para referirse a la región.
En un mapa portugués del año 1554 se refieren a la región como "Terra Argentea", dando a conocer como el lugar donde abundaba el metal, la plata.
El río que dio su nombre al virreinato del Río de La Plata es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís. Los portugueses lo denominaban en 1526 como Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como Río de la Plata.
En castellano el Río de la Plata está así documentado ya en el año de 1531.

La latinización del nombre apareció en 1602, cuando Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Juan Ortiz de Zárate, imitando a Ercilla con su La Araucana, publicó un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título "La Argentina".

Contrariamente a lo que suele suponerse, en el poema "argentino" es un adjetivo que se usa para referirse al río Paraná o río Argentino y su región, mientras que Argentina no es más que el nombre del poema.
Un proceso lingüístico similar había sido utilizado antes, a mediados del siglo XVI, en el Alto Perú, para denominar a la Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo, también llamada Charcas o Chuquisaca, como Ciudad de Argentina.

Así figura en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565.
Los primeros en ser nombrados como Argentinos, son los pobladores de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, fundada en 1573 por Juan de Garay. Precisamente es Martín del Barco Centenera quien en su poema histórico de 1602, dice:

Garay el río arriba se ha tornado, y puebla a Santa Fe, ciudad famosa. La gente que está en torno ha conquistado, que es de ánimo constante y belicosa. Los argentinos mozos han probado allí su fuerza brava y rigurosa poblando con soberbia y fuerte mano la propia tierra y sitio del pagano.


LA VIRGEN DE LUJAN, MADRE, SEÑORA Y PATRONA DE ARGENTINA





BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN





CANCIÓN A LA VIRGEN DE LUJÁN





14. SANTA MARÍA DE LA ANTIGÜA. REPÚBLICA DE PANAMÁ

La imagen de la Santísima Virgen María se encontraba en una capilla lateral de la Catedral de Sevilla-España. Dicha catedral fue reconstruida en el siglo XIV, conservándose la imagen. Así vino a llamársele Santa María de la Antigua (es decir, de la Antigua Catedral).
Santa María La Antigua fue la primera advocación llegada al Istmo de Panamá en 1510 y establecida primero en un poblado de Darién. Esto ocurrió cuando ese año llegaron Vasco Núñez de Balboa y el Bachiller Martín Fernández de Enciso. Le habían prometido a la Virgen María ponerle su nombre a un poblado si salían con vida de una feroz batalla que tuvieron con los nativos. Así fue que, tras la victoria, al poblado del cacique Cémaco le pusieron el nombre de Santa María La Antigua.

El 9 de septiembre de 1513, el Papa León X crea la primera diócesis en Tierra Firme en Santa María la Antigua y la capilla de la Virgen es elevada al rango de catedral. Esta nueva diócesis era sufragánea de la Arquidiócesis de Sevilla.
El 15 de agosto del 1519 se funda la Ciudad de Panamá y se honra a Nuestra Señora del Verano o de la Asunción. Pero en 1524 la diócesis de Santa María la Antigua se trasladó a la recién fundada ciudad de Panamá. La advocación también se traslada y Santa María la Antigua pasa a ser, por continuidad eclesiástica, la titular de la capital de Panamá y patrona del Reino de Tierra Firme del Sur de Castilla del Oro, Panamá. Al principio todo el país era una sola diócesis. Hoy día (año 2000) Panamá cuenta con ocho diócesis.

La imagen de la Santísima Virgen María se encontraba en una capilla lateral de la Catedral de Sevilla - España. Esta Catedral fue construida en el siglo XIV, pero se conservó solamente la pared en donde estaba la imagen, y se le llamó Santa María de la Antigua (es decir de la Antigua Catedral).
Hace unos años, se quitó de la Catedral Metropolitana el óleo de escuela quiteña dedicado a la Asunción, y fue sustituido por uno de La Antigua.

Santa María La Antigüa en su mano derecha tiene una flor, símbolo de esperanza; y Jesús, tiene en su mano izquierda, un ave, símbolo del Nuevo Testamento. En la parte superior aparecen dos ángeles coronando a María. La definición primera de la Iglesia sobre María es del año 431, en el Concilio de Éfeso, que proclama a María como Madre de Dios, la Teotokos. Por esto se le llama La Antigua, o sea la advocación antigua de María, la Madre de Dios, la Teotokos.

El cuadro de Nuestra Señora de las Mercedes, de medio cuerpo, fue traído a Panamá en el siglo XVII. Se cuenta que cuando el pirata Henry Morgan asaltó e incendió la ciudad en 1671, el cuadro permaneció intacto, a pesar de que casi toda la población fue destruida. En 1990 los encargados de esa parroquia lo quitaron y cerraron la capilla (el primer edificio de piedra construido en la nueva Panamá y en donde primero se ofició misa) para "restaurarlo". La cosa es que no se sabe el paradero del óleo salvado del incendio de la vieja Panamá y aparte, nadie sabe el paradero del ajuar que llevaba en orejas, anillo y collar ni la corona de oro y el camafeo.

La Catedral Metropolitana de Panamá es un templo católico localizado en el casco antiguo de la ciudad de Panamá. Fue consagrada en 1796, aunque los trabajos de construcción iniciaron en 1688, 108 años antes. La catedral es la sede episcopal de la Arquidiócesis de Panamá.

La Catedral Metropolitana de Panamá es heredera de la Catedral erigida por el Papa Adriano VI en la gran casa del Cacique Cémaco, cuando los españoles lo enfrentaron y ofrecieron fundar una población dedicada a Santa María de la Antigua, en 1510. En 1513 se dicta la bula por la cual La Antigua se eleva al rango de Diócesis, y su iglesia al rango de Catedral, siendo su primer obispo Fray Juan de Quevedo.

Es un edificio amplio, de alto techo en dos aguas. Posee dos torres revocadas, alguna vez pintadas de rojo en su parte superior, con incrustaciones de madreperla que se consideraron las más altas de América Latina por mucho tiempo. Las paredes son de piedra, la fachada está tallada en estilo renacimiento con elementos clásicos de decorado (a lo que usualmente se llama estilo jesuítico). Tiene tres naves a las que se acceden directamente por tres puertas desde la fachada. Hay otras dos naves de capillas a las que faltan las divisiones respectivas.

El techo está sostenido por un verdadero bosque de cerca de 67 columnas cruciformes hechas de piedra y ladrillo. El santuario y el Santísimo están a 7 escalones sobre el nivel de las naves y aunque todo está pintado de blanco, esa sección, en lo alto, está pintado de celeste, colores de la Virgen.

Tiene 10 ventanas grandes y altas que desde principios del siglo XX se enriquecieron con hermosos vitrales influenciados por l'art decórative. Las lámparas actuales, de bronce dorado con diseño tradicional, fueron obsequiadas por la Arquidiócesis de Río de Janeiro. La catedral se levanta en el lado oeste de la Plaza Mayor. La rodea un amplio altozano a 6 escalones sobre el nivel de la calle y un escalón más para entrar al templo. Detrás está la antigua Casa.

Panamá tiene una población de 3,405,813 millones de habitantes, el 69% son católicos, protestantes el 20%, otros: Judío, Musulmanes etc 0,8%. No profesa ninguna religión o no respondió 3,0%, según una encuesta realizada en junio del 2004 y que habían reflejado esos datos.

Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católico romana es la que predomina, seguida de grupos en franco crecimiento como los cristianos evangélicos y de otras variantes sucedidas del cristianismo como lo son los Adventistas, Testigos de Jehová y Mormones. A pesar de no haberse hecho en los censos, varias encuestas a nivel nacional, han tratado el tema de la religión.

La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público.

La República de Panamá recibe su nombre por la ciudad de Panamá, donde se celebró el cabildo y se estableció la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá, la cual comprendía en su totalidad el istmo de Panamá. El nombre de Panamá prevaleció durante la pertenencia del territorio a los virreinatos de Perú y Nueva Granada, durante el periodo colonial español, y finalmente fue oficializado tras la firma del Acta de Separación de Panamá de Colombia.

La etimología de la palabra Panamá es de origen indígena, probablemente del cueva. 21 Existen varios significados y referencias asignadas al nombre Panamá, sin embargo es comúnmente aceptado el significado «abundancia de peces y mariposas».22 Algunos historiadores atribuyen el nombre al majestuoso árbol llamado localmente panamá, de frondosa sombra y muy común en el área, bajo el cual se reunían familias aborígenes.
Con respecto a la ciudad de Panamá, cerca del sitio de fundación de la ciudad por Pedrarias, se encontraban pequeños asentamientos de pescadores llamados panamá, como lo indica en una carta, lo que para algunos autores pudo ser el motivo para bautizar a la ciudad con dicho nombre.

Otros significados son: en lengua indígena significa "más allá" y era el nombre del cacique de esta región.
"Vuestras Altezas sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur e por ser pescadores los indios dicen Panamá".
Carta de Pedro Arias de Ávila a Fernando el Católico fechada en el año de 1516.


SANTA MARÍA LA ANTIGÜA. PATRONA DE PANAMÁ




PROCESIÓN HACIA LA CATEDRAL METROPOLITANA. PANAMÁ.




500 AÑOS DE LA IGLESIA EN PANAMÁ.




15. NUESTRA SEÑORA DE LA DIVINA PROVIDENCIA. REPÚBLICA DE PUERTO RICO.

El Papa Pablo VI declaró a Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia, como patrona principal de la isla de Puerto Rico mediante un decreto firmado el 19 de noviembre de 1969.
En ese documento se decretó también que la solemnidad de la Virgen debía trasladarse del dos de enero, aniversario de su llegada a la isla, al 19 de noviembre, día en que fue descubierta la isla de Borinquen. Se quiso unir así los dos grandes afectos de los puertorriqueños; el amor por su preciosa isla y el amor por la Madre de Dios.

La talla más antigua, que data del 1853, fue la elegida para ser coronada solemnemente durante la reunión del Consejo Episcopal Latino Americano celebrada en San Juan de Puerto Rico el 5 de noviembre de 1976. La víspera del acontecimiento esta imagen fue vilmente quemada en la Parroquia de Santa Teresita de Santurce. Pero eso no detuvo la solemne coronación, que ocurrió en medio de la emoción y las lágrimas de millares de sus hijos y la presencia de cardenales, arzobispos y obispos venidos de toda Latinoamérica.

La imagen quemada fue enviada a España para ser restaurada. Actualmente espera la construcción del proyectado gran santuario nacional para ser allí colocada.
La advocación y culto a Nuestra Señora de la Divina Providencia se originó en Italia en el siglo XIII. Fue una devoción muy difundida y popular que posteriormente pasó a España donde se levantó un santuario en Tarragona, Cataluña.

Al ser nombrado obispo de Puerto Rico el catalán Gil Esteve y Tomás, trajo consigo esta devoción que conociera en sus años de seminarista. En las manos de la Divina Providencia tuvo que poner toda su diócesis este prelado, pues encontró a la catedral prácticamente en ruinas y la economía de la diócesis en peores condiciones. La confianza del obispo y su trabajo dieron fruto rápidamente y antes de los cinco años ya había podido reconstruir el templo catedralicio, en el que se estableció el culto y la devoción a la Virgen de la Providencia.

La imagen original venerada por los Siervos de María y otras órdenes religiosas italianas, es un hermoso óleo en el que aparece la Virgen con el Divino Niño dormido plácidamente en sus brazos. Se cuenta que el título "de la Divina Providencia", se debe a San Felipe Benicio, quinto superior de los Siervos de María, quien al invocar la protección de la Virgen un día en que sus frailes no tenían nada que comer, encontró a la puerta del convento dos cestas repletas de alimentos sin que se pudiese conocer su procedencia.

La imagen mandada a hacer por Don Gil Esteve fue tallada en Barcelona según el gusto de la época. Es una hermosa imagen sentada, "de ropaje, (es decir, hecha para ser vestida), y estuvo expuesta al culto en la catedral durante 67 años, hasta que en 1920 fue sustituida por otra magnífica talla, toda de madera, que es la imagen de Nuestra Señora de la Divina Providencia más familiar y conocida por las comunidades puertorriqueñas.

María se inclina sobre el Niño, que en total actitud de confianza duerme plácidamente en su regazo. Las manos de la Virgen se unen en oración mientras sostiene suavemente la mano izquierda del Divino Infante. El conjunto sugiere ternura, abandono, devoción y paz.

El Papa Pablo VI declaró a Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia, como patrona principal de la isla de Puerto Rico mediante un decreto firmado el 19 de noviembre de 1969. En ese documento se decretó también que la solemnidad de la Virgen debía trasladarse del dos de enero, aniversario de su llegada a la isla, al 19 de noviembre, día en que fue descubierta la isla de Borinquen. Se quiso unir así los dos grandes afectos de los puertorriqueños; el amor por su preciosa isla y el amor por la Madre de Dios.

La talla más antigua, que data del 1853, fue la elegida para ser coronada solemnemente durante la reunión del Consejo Episcopal Latino Americano celebrada en San Juan de Puerto Rico el 5 de noviembre de 1976. La víspera del acontecimiento esta imagen fue vilmente quemada en la Parroquia de Santa Teresita de Santurce. Pero eso no detuvo la solemne coronación, que ocurrió en medio de la emoción y las lágrimas de millares de sus hijos y la presencia de cardenales, arzobispos y obispos venidos de toda Latinoamérica.
br> La imagen quemada fue enviada a España para ser restaurada. Actualmente espera la construcción del proyectado gran santuario nacional para ser allí colocada.

La Catedral de San Juan Bautista de Puerto Rico es la sede de la Arquidiócesis de San Juan. Está localizada en la Calle del Cristo, en el Viejo San Juan. Fue construida en 1521, destruida por una tormenta, y posteriormente reconstruida en 1529. La Iglesia fue nombrada Basílica Menor por el Papa Pablo VI el 25 de enero de 1978, por petición del Cardenal Luis Aponte Martínez, Arzobispo de San Juan.

La Catedral también es el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Divina Providencia, Patrona de Puerto Rico. Es la iglesia más antigua del país, y la segunda más antigua de América, después de la Catedral de Santa María la Menor en Santo Domingo.

Puerto Rico tiene una población de 3,725,789 de habitantes. De los cuales 3,630,000 son creyentes. Esta cifra contempla 2,620,000 católicos y 940,000 protestantes.
Puerto Rico, es el país con el más alto nivel de cristianos. El 97% de sus habitantes profesa la fe cristiana, asegura un reciente estudio de Pew Research Center’s Forum on Religion & Public Life, publica el diario El Nuevo Día de Puerto Rico. Puerto Rico es un país caribeño que por su historia tiene como religión dominante el cristianismo. La iglesia cristiana católica es la que cuenta con mayor número de seguidores, siguiendo en importancia el protestante.
Los cristianos componen la inmensa mayoría de la población y su influencia es notable en la cultura, el gobierno y hasta la educación, aunque existe separación entre iglesia y estado. Es común encontrar colegios y universidades que siguen diferentes grupos cristianos.
El país garantiza y protege a todas las creencias religiosas en el país según en la constitución política del estado.

La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo indígena ostoinoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 a. C. Otras tribus, como la de los indios arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los años 430 a. C. y 1000 d. C. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492, la cultura indígena dominante era la de los taínos.

El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista. Cristóbal Colón lo bautizó con el nombre de San Juan Bautista. Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa «Tierra de Nuestro Altísimo y Señor Bravo» el cual evolucionó al nombre de Borínquen, nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio «boricua». Los españoles denominaron a la capital Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.


NUESTRA SEÑORA MADRE DE LA DIVINA PROVIDENCIA




LA MADRE DE LA DIVINA PROVIDENCIA MONS. LEONARDO RODRIGUEZ, VICARIO GENERAL




HIMNO A LA VIRGEN DE LA DIVINA PROVIDENCIA. PATRONA DE PUERTO RICO





16. NUESTRA SEÑORA DEL QUINCHE. REPÚBLICA DE ECUADOR

La imagen de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche es una hermosa escultura en madera, tallada en el siglo XVI por Don Diego de Robles, extraordinario artista al que se deben otras imágenes de María de gran popularidad y veneración.

Según algunos testimonios, la Virgen se apareció a los indios en una cueva prometiéndoles librarlos de los peligrosos osos que devoraban a los niños. Por otra parte, los que habían encargado la confección de la imagen a Don Diego, no le pagaron por ella, por lo que decidió entonces dársela en vez a los indios oyacachis a cambio de unos tablones de fino cedro que este necesitaba para sus trabajos.
Los caciques quedaron admirados cuando vieron llegar a Diego Robles con la imagen de la Virgen a cuestas y reconocieron en ella los mismos rasgos de la Señora que se les había aparecido y les había hablado en la cueva. Sin duda, la Virgen quiso visitar primero a sus hijos más pobres para atraerlos al Señor de los Señores quien ella lleva en sus brazos.

Quince años permaneció la imagen al cuidado de los indios hasta que en 1604, el obispo del lugar ordenó su traslado al poblado del Quinche, de donde finalmente tomó su nombre. La imagen, que es una fina talla en madera de cedro de unos 62 cm. de alto, está revestida por un amplio y hermoso ropaje de brocado cubierto de gemas, y bordado con hilos de oro y plata que sólo dejan ver su rostro moreno y apacible. La Virgen lleva un cetro en la mano derecha y con la izquierda sostiene el Niño en actitud de bendecir, mientras sostiene una esfera de oro coronada por una cruz.

A los pies de la imagen, la peana y la gran media luna, ambas de plata pura, y las pesadas coronas imperiales de oro y piedras preciosas, manifiestan la generosidad del pueblo ecuatoriano que gusta ver a su patrona resplandeciente, vestida siempre con las mejores galas. El rostro de Jesús evoca las facciones de los niños mestizos de aquellas sierras.

Mestizo es el color de la Madre, síntesis del alma del inca y del español. Su fina nariz está enmarcada por un delicado rostro ovalado de labios delgados y boca pequeña; sus ojos achinados y su mirada triste con los párpados entrecerrados o caídos le confieren una dulzura única. Por eso esta advocación es tan popular en Ecuador, especialmente entre los indios que llaman con afecto "la Pequeñita" a su protectora del cielo.

Es de admirar la variedad de cantos que se entonan en honor de la Virgen del Quinche, con textos en quechua, en jíbaro y en otros diversos dialectos de la región y también en castellano; muchos de ellos se cantan desde hace cuatro siglos.
La imagen fue coronada en 1943 y su fiesta se celebra el 21 de noviembre. El templo actual fue declarado Santuario Nacional en 1985.
Por la devoción de raigambre popular a tan bendita imagen hizo su primera visita a Quito en 1632 y el Cabildo de Quito la declaró Patrona y protectora de la ciudad.
En 1822 fue aclamada como protectora de la Independencia ecuatoriana; ello hizo que el clamor popular pidiera a la Iglesia ecuatoriana la Coronación.

Este Santuario es de peregrinación y devoción a la Virgen del Quinche traída desde Oyacachi el 10 de marzo de 1604. Constituye uno de los santuarios más visitados por los feligreses y romeriantes en el Ecuador. El Santuario, pese a los sismos, se mantiene conservado. Los cuerpos de la torre se refuerzan en sus esquinas con elementos de piedra, en la planta baja y de ladrillo en los cuerpos superiores.

Esta es otra de las obras del padre Bruning, construida desde 1913 hasta 1924. En 1904 el hermano Jacinto Pankiani de la orden de Don Bosco, realiza los planos básicos, tomando como modelo la Basílica de Santa María, la Mayor de Roma.
La iglesia se desarrolla desde el parque principal a través de un gran atrio que conduce a un frontispicio de dos cuerpos, con dos torres laterales de tres cuerpos, rematadas con tambores ochabados cubiertos por cúpula de nervadura.

La planta se desarrolla en tres naves de grandes dimensiones: la nave central cubierta por bóveda de cañón corrido, las naves laterales cubiertas por cúpulas, dado, tambor y cúpula en el crucero. La bema del altamar mayor se desarrolla a un nivel más alto que la nave central del crucero.

El Santuario actual es de cal y ladrillo la capacidad total del Santuario para peregrinos de pie: 3.556 personas y para sentados 966 personas, tiene un área construida total en planta de 2.049 m2.
Los fieles también le agradecen haber conseguido, presuntamente, buenos trabajos, mejoras en los negocios y hasta haber encontrado la pareja ideal.
Con el aporte de las limosnas de los peregrinos y devotos de la Santísima Virgen de El Quinche se ha logrado ampliarlo mucho más: la Sacristía nueva tiene 200 m2. El acceso lateral al Campo Mariano tiene 1200 m2 y cubierto en piedra con los paredones ornamentales.

La República del Ecuador tiene una población es de 14,950,000, millones (Julio 2009). La Conferencia Episcopal Católica del Ecuador, estima que el 85% de la población es Romana Católica, con 35 por ciento de católicos activamente practicantes. Aunque no se ha realizado una encuesta científica, la Conferencia Episcopal estima que la asistencia a la misa aumentó un poco más a partir del año 2000.

Algunos grupos etnolingüísticas, particularmente de gente indígena que vive en las montañas, siguen un catolicismo sincretista que combina creencias amerindias animistas y prácticas de la doctrina católica ortodoxa. A menudo, se veneran los santos católicos de manera similar a las deidades indígenas.

En base a investigaciones realizadas por PROLADES, la afiliación religiosa en Ecuador puede ser descrita del año 2000 tal y como sigue: católicos romanos, 85 por ciento; protestantes, 12 por ciento; otras religiones, 1 por ciento; y ninguna / no responden, 2 por ciento. Esta última categoría incluye a los ateos y agnósticos, pero no existen estadísticas confiables para estos grupos específicos.

Mientras que las conversiones tradicionalmente han sido grandes entre clases bajas, un alto número de profesionales y gente de clase media se está convirtiendo al protestantismo o a grupos cristianos marginales. De forma exitosa se han encontrado nuevos conversos en diferentes regiones del país, particularmente entre los indígenas en las provincias andinas de Chimborazo, Bolivar, Totopaxi, Imbabura y Pichincha, especialmente entre personas que practican religiones sincretistas, así como entre los sectores de la sociedad marginada en especial de zonas urbanas.

ECUADOR. Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio Ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en El Inca, Cultura Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. La época precolombina del país comprende los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico.

El nombre de Ecuador es una simplificación de su nombre oficial: República del Ecuador. Este nombre fue elegido meses después de que el país se separase de la Gran Colombia, el 14 de agosto de 1830 en Riobamba, donde se reunió la Primera Asamblea Constituyente convocada por el general venezolano Juan José Flores, entonces jefe encargado del territorio seccionado. Este nombre hace alusión a la línea ecuatorial de la Tierra que pasa muy cerca de la ciudad de Quito y que cruza el territorio nacional de este a oeste.

La primera referencia que se tiene del país con relación a la línea ecuatorial está registrada en Noticias Secretas de América, donde se menciona a las tierras del Ecuador como la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito. En Ecuador las tempranas presiones regionalistas de los delegados de Guayaquil y Cuenca en la Primera Constituyente motivaron que el nombre de «República de Quito» fuera desechado, a pesar de que durante toda la colonia española el territorio fue conocido como «Quito».


EL SANTUARIO DEL QUINCHE. ECUADOR



PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN DEL QUINCHE



SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL QUINCHE. ECUADOR




17. NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO. REPÚBLICA DE HAITÍ

Teniendo esta advocación mariana como patrona de su congregación, los Padres Redentoristas la llevaron a sus misiones en Haití. Allí se le edificó un santuario en Béle-Aire, cerca de Puerto Príncipe.
Los Haitianos también tienen gran devoción a la Virgen de la Asunción. Patrona de Haití, su festividad se celebra el 27 de junio. El icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es anterior al descubrimiento de América.

Haití con Santo Domingo son parte de una gran isla del Caribe conocida como La Española, nombre dado por Cristobal Colón el 6 de diciembre de 1492.

En 1877, a diez años de que el cuadro con la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro fuera restaurado y conservado en la Iglesia de Alfonso San en Roma, una señora haitiana, la Sra. Desjardins, visitó el lugar y solicitó una copia del icono milagroso. Cuando ella volvió a su casa a Haití ella dio el cuadro a un sacerdote jóven, el Padre Francisco Kersuzan, quien luego fue Obispo de Port-au-Prince.

En 1882, durante una sequía severa, una epidemia de viruela se estalló en Port-au-Prince. Miles morían. En el pico de la epidemia, el Padre Kersuzan pidió al Arzobispo permitirle colocar el cuadro de la Virgen sobre el altar de la Iglesia de Santa Francisca de Assisi. El 5 de febrero de 1882 el cuadro de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro fue llevado por las calles en la procesión. Antes de regresar a altar el Padre Kersuzan pidió al Arzobispo bendecir la ciudad con el cuadro.
El Arzobispo sostuvo el cuadro de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro por encima de la muchedumbre que se arrodilla e hizo el signo de la cruz sobre ellos así solemnemente bendijo la ciudad, la diócesis y la nación. En aquel momento, comenzó a llover y los estragos de la epidemia de viruela disminuyeron. Después de aquel tiempo, la gente agradecida de Haití ha tenido una devoción muy profunda y sensible a Nuestra Madre del Perpetuo socorro.
Así el 8 de diciembre de 1942, a petición del Presidente Elie Lescot, los obispos de las cinco diócesis de Haití reunidos en Port-au-Prince solemnemente dedicaron la nación a Nuestra Madre del Perpetuo Socorro.


En el cuadro, El Niño Jesús observa dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura pasión. Se agarra fuerte con las dos manos de su Madre Santísima quien lo sostiene en sus brazos. El cuadro nos recuerda la maternidad divina de la Virgen y su cuidado por Jesús desde su concepción hasta su muerte.

Los católicos haitianos veneran a la Virgen del Perpetuo Socorro en su propio santuario edificado en Béle-Aire, cerca de Puerto Príncipe, por los misioneros redentoristas.

Cuenta la tradición que ante una terrible epidemia de viruela que azotaba el país en 1883, los devotos acudieron a la Virgen y le hicieron una novena. Fue así que la epidemia habría cesado milagrosamente, por lo que se decidió nombrarla “patrona” del país.

En 1993 se celebró el centenario del milagro y del nombramiento de la Virgen como patrona de Haíti. El papa Juan Pablo II visitó Haití en 1992 para esta celebración y puso al país bajo el amparo de la Virgen del Perpetuo Socorro.

La República de Haití cuenta con 9,800,000 millones de habitantes. En Haití, el 55% de los habitantes son católicos y algo más de un 20% son protestantes.

El vudú haitiano, una tradición asociada a la llegada de esclavos desde África a América, hace único al país, puesto que es practicado por algo más de la mitad de la población. La práctica religiosa a menudo confronta las tradiciones de Haití y su diáspora con las de aquellas personas que han emigrado y traen otras tradiciones religiosas a Haití. También existen iglesias baptistas en la ciudad de Gonaïves.

La historia constitucional y religiosa de Haití da cuanta que esta nación de acuerdo con sus normativas constitucionales y legales, siempre ha intentado mantener la igualdad de todas las confesiones religiosas y la libertad de las mismas”.
Sin embargo se destaca que la Iglesia católica en Haití cuenta con aportes del estado frente a las demás confesiones religiosas, enmarcados específicamente en el financiamiento para la construcción y mantenimiento de los templos y catedrales.

En la lengua de los taínos, los primitivos pobladores de las Antillas, la isla de Haití que los conquistadores denominaron Hispaniola y, más tarde, Santo Domingo, se llamaba Ayití, que significaba ‘tierra de las altas montañas’, o también ‘la montaña sobre el mar’.
En el siglo XVII, cuando los franceses provenientes de la isla Tortuga ocuparon la parte occidental de la Hispaniola, afrancesaron el nombre de Santo Domingo a Saint-Domingue, denominación que quedó consagrada por los tratados de Rickswick (1697) y de Basilea (1795) para designar a la parte occidental de la isla, que en aquella época tenía el sobrenombre de “perla de las Antillas”.


DESCRIPCIÓN DEL ÍCONO DEL PERPETUO SOCORRO




18. LA INMACULADA CONCEPCIÓN. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

La devoción mariana tuvo gran influencia en los católicos de Estados Unidos. Los Jesuitas franceses fueron misioneros y exploradores en el territorio de Lousiana que se extendía hacia el norte por el río Mississippi hasta Canadá. Ellos honraban a la Madre de Dios con el título de la Inmaculada. Jacques Marquette, S.J., le llamó al río Mississippi el “Río de la Inmaculada Concepción” en el año 1673.

El obispo John Carroll tuvo una gran influencia para que la devoción mariana se propagara en Estados Unidos. Ordenado sacerdote en 1769, era un hombre que llevaba en su corazón una gran espiritualidad mariana. Fue elegido primer obispo de Baltimore y la sede fue formalmente establecida el 6 de noviembre de 1789.

El día elegido por él para su consagración episcopal fue el día de la fiesta de La Asunción (15 de agosto de 1790), título bajo el cual la escogió como patrona de su diócesis, que en aquel tiempo incluía a todo los Estados Unidos.
La catedral que el obispo Carroll comenzó, donde más tarde tuvieron lugar los muchos concilios plenarios y provinciales de Baltimore, está dedicada a La Asunción de Nuestra Señora.

La devoción a María bajo el título de la Inmaculada Concepción floreció en el siglo diecinueve. En el sexto concilio provincial de Baltimore en 1846, los obispos de Estados Unidos pidieron que la bienaventurada Virgen María bajo el título de la Inmaculada Concepción fuera nombrada patrona de la Iglesia Católica de los Estados Unidos. El decreto fue confirmado por el Papa Pío IX el siguiente año (1847).

La Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción es una basílica católica situada en Washington D.C. (Estados Unidos de América). Más concretamente, en el campus de la Universidad Católica de América.
Está dedicada a la Vírgen María, como Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, Patrona de los Estados Unidos.

Es la iglesia más grande de Estados Unidos, ocupando el octavo lugar en tamaño a nivel mundial, y es visitada anualmente por milllones de peregrinos de todo el mundo.
En ella se encuentra expuesta la última tiara utilizada por un Papa, la de Pablo VI, que abandonó su uso en 1963.br> La Basílica consta de dos Iglesias (superior y cripta), y sus jardines.

El interior de la Gran Iglesia Superior puede acomodar más de seis mil fieles. A modo de analogía, la Estatua de la Libertad, que mide 306 pies y 8 pulgadas desde la fundación del pedestal a la antorcha podía encajar fácilmente longitudinalmente en la parte superior de la Iglesia.
La Cripta de la Iglesia puede dar cómodamente asiento a más de 400 personas.

La Basílica con su serie de capillas de diferentes advocaciones mundiales a la Virgen María es un lugar de unión de las comunidades de diferentes países en Estados Unidos de América.

Los Estados Unidos con una población de 316,017,000 habitantes. De acuerdo con una encuesta de 2007, 78,4% de los adultos se identificaron como cristianos, registrándose una disminución desde 1990, cuando eran el 86,4%.
Las creyentes protestantes representaban el 51,3%, mientras que la Iglesia católica representa el 23,9%, era la corriente religiosa más grande, los católicos van en aumento.

En un estudio elaborado por The Catherine of Siena Institute se observa que el total de iglesias protestantes han pasado de ser un 65% en 1910 a representar el 25% del mapa del cristianismo en territorio estadounidense, con una caída de 40 puntos porcentuales.

Al mismo tiempo, la forma de cristianismo más practicada entre los estadounidenses es actualmente el catolicismo.
Así, si hace cien años los católicos eran el 22%, el año pasado (2012) ya representaban el 35%, con un aumento de 13 puntos.
El estudio clasifica a los evangélicos blancos, 26,3% de la población, como la cohorte religiosa más grande del país;
otro estudio estima que los evangélicos de todas las razas conforman entre el 30 y 35% de la población.
En 1990, el total de adeptos a religiones no cristianas eran el 3,3%, para 2007 había crecido hasta un 4,7%.

Las principales religiones no cristianas eran el judaísmo (1,7%), el budismo (0,7%), el Islam (0,6%), el hinduismo (0,4%) y el unitarismo universalista (0,3%). La encuesta también informó que el 16,1% de los estadounidenses se describían a sí mismos como agnósticos, ateos o simplemente sin ninguna religión.

Estados Unidos es oficialmente un estado laico; la Primera Enmienda garantiza el libre ejercicio de la religión y prohíbe el establecimiento de cualquier gobierno religioso. En un estudio de 2002, 59% de los estadounidenses aseguró que la religión desempeñaba un "papel muy importante en sus vidas," una cifra más elevada que la de cualquier otra nación desarrollada.

Estados Unidos de América (como también se lo conoce) comienza su historia a partir del establecimiento de unas pequeñas y autónomas colonias en la costa este del actual país. Estas colonias fueron fundadas por peregrinos ingleses que buscaban escapar de los dominios de la Corona Inglesa y querían tener una vida más próspera.
Este enorme país se ubica en Norteamérica y comparte sus fronteras con los países de Canadá al norte y México al sur.
Su territorio se divide en cincuenta estados (de ahí su nombre) que están unidos bajo la forma de una república constitucional pero que mantienen su autonomía en cuestiones de diverso tipo.


LOS CATÓLICOS DE ESTADOS UNIDOS



BASÍLICA DEL SANTUARIO NACIONAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN



ENTRADA DE LA PROCESIÓN EN LA BASÍLICA NACIONAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN




19. NOTRE DAME DU CAP (NUESTRA SEÑORA DEL CABO). REPÚBLICA DE CANADÁ

El Santuario de Nuestra Señora del Cabo o Notre-Dame-du-Cap se encuentra en el Río San Lorenzo en la ciudad de Cap-de-la-Madeleine (Quebec), desde 1694. La imagen ha sido venerada desde 1854 cuando fuera donada al Santuario por Zepherin Dorval.
La imagen es básicamente una representación de la Inmaculada Concepción con el corazón en su parte superior.
La otra característica notoria es su corona que fuera agregada por orden de S.S. Pio X el 12 de octubre de 1904 al conmemorarse el 50 aniversario de la definición de la Inmaculada Concepción. La coronación también honra el carácter milagroso de la imagen, entre ellos el del puente de hielo que se formara sobre el río en 1878, lo que permitió la transportación de material para la construcción del Santuario. Originalmente el Santuario estaba dedicado a Nuestra Señora del Rosario, antes de la llegada de la imagen, y cuando se celebra la fiesta del rosario se le agrega uno a la imagen. Nuestra Señora del Cabo es la patrona del Canadá.

El 12 de octubre de 1904, la imagen de Nuestra Señora del Santo Rosario del Cabo fue coronada canónicamente por el Papa Pío X. En 1919 debido al mal clima en esa época del año, la celebración anual del Santuario se cambia al 15 de agosto en vez del 12 de octubre.

En 1954, la imagen de Nuestra Señora del Santo Rosario del Cabo peregrina por todo Canadá; la peregrinación finaliza con el congreso nacional mariano y una segunda coronación de la imagen por parte del Cardenal Valeri, delegado del Papa Pío XII. De 1954 a 1964 se construyó una basílica, junto al templo anterior, de forma que este centro mariano comprende hoy dos iglesias en medio de agradables jardines y estructuras adecuadas para la acogida de los peregrinos.

El 10 de setiembre de 1984, el Papa Juan Pablo II peregrina al Santuario de Nuestra Señora del Cabo, donde vuelve a nombrarla como Reina, Señora y Patrona de toda la República de Canadá.

La antigüa iglesia de Nuestra Señora del Cabo había sido construida en 1720 y era muy pequeña. En 1854, el año del dogma de la Inmaculada Concepción, un parroquiano dona a la iglesia una estatua de la Virgen María. En marzo de 1879, después de un invierno moderado en que el río no se congeló, un puente de hielo se formó en el río San Lorenzo, con lo cual se hizo posible el transporte de las piedras necesarias para construir una iglesia más grande.

Ya que los feligreses habían orado por la obtención del puente, a este se le llamó "Puente de los rosarios". El sacerdote Lucas Desilets, por su parte, se comprometió a mantener la iglesia dedicada a María. En junio 22 de 1888, la estatua de la Virgen se coloca en el altar durante la consagración de la iglesia, ahora santuario a María. Al mismo tiempo, el padre Federico se convirtió en el primer director de peregrinaciones. Esa misma noche, arrodillado ante el altar, él y otros dos testigos vieron la estatua con los ojos abiertos, ya que la estatua originariamente esta hecha con los cerrados.
Esto es lo que uno llama el "prodigio de los ojos" constituye el segundo "acontecimiento fundador importante" del Santuario Nuestra Señora del Cabo. El primero sigue siendo el del Puente de hielo.

Para ayudar a la piedad de los peregrinos, 15 monumentos en bronce que representan los misterios del Rosario, se erigen en los jardines entre 1906 y 1910. En 1924, se construye un puente pequeño, adornado con cuentas del rosario, encima de un arroyo. Este nos recuerda a las oraciones hechas por los feligreses para conseguir el puente de hielo en la primavera de 1879.

En 1955, se comenzó a construir la actual basílica, inaugurada en 1964. Durante su visita a Canadá, 10 de septiembre, 1984, el Papa Juan Pablo II oró en el pequeño santuario antes de presidir la Eucaristía al aire libre ante una multitud estimada en más de 75,000 peregrinos. Reconocida como basílica menor, recibe miles de peregrinos cada año, por su magnifica arquitectura.

En Canadá no existe religión oficial y la libertad de religión está consagrada en las leyes del país.
Siendo Canadá predominantemente inglesa, se podría concluir que la religión más común es la Protestante. La iglesia Cristiana Iglesia Anglicana es muy importante. Los Cristianos son mayoría en todo Canadá. Sin embargo la religión preponderante en el país es la religión Católica Romana. Canadá tiene una población de 33,476,688 millones de habitantes. Más de 14,462,000 millones de Canadienses son Católicos.

Aunque la Constitución del país no establece ninguna religión de estado oficial, el pluralismo religioso es una parte importante de la cultura política de Canadá. Según el censo de 2001, el 77,1% de los canadienses se identifican como cristianos; de estos, los católicos constituyen el grupo más grande (el 44,7% de la población).

La denominación protestante más grande es la Iglesia Unida de Canadá (el 9,5% de los canadienses), seguidos por los anglicanos (6,8%), los bautistas (2,4%) y los luteranos (2%). El 4,4% restante pertenecía a otras corrientes cristianas.
Cerca del 16,5% de los canadienses declararon no tener ninguna afiliación religiosa y el 6,3% restante están afiliados con las religiones no cristianas, de las cuales las más importantes son el Islam (2%) y el judaísmo (1,1%).
Hace varias décadas, la religión con más fieles era la Protestante. Esta ha venido declinando hasta el punto en el que actualmente año 2013, menos del cuarenta por ciento de la población es protestante.
En el país también existen comunidades de las religiones Judía, Musulmana, Budista, Sikh e Hindú y algunas otras.

Canadá es un país bilingüe. La bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» («la bandera de la hoja de arce») y en francés como «l'Unifolié» («la bandera con una sola hoja»), oficialmente es la «Bandera Nacional de Canadá». Ambas nacionalidades conviven en perfecta armonía y ambas tienen una única identificación: "Unificación, crecimiento y bienestar para todo Canadá".

El nombre Canadá proviene de la raíz iroquesa kanāta que significa “poblado”, “asentamiento” o refiriéndose inicialmente aStadaconé, un asentamiento en el sitio de la actual ciudad de Quebec. El explorador Jacques Cartier utilizó la palabra "Canadá" para referirse no sólo a esa aldea en particular, sino también a toda el área bajo el mandato de Stadaconé; para 1545, los mapas y libros europeos habían comenzado a referirse a toda la región como Canadá.

Desde el siglo XVII en adelante, la región de Nueva Francia que se encontraba cerca del río San Lorenzo y al margen de la costa norte de los Grandes Lagos fue conocida como Canadá. Más tarde, la zona fue dividida en dos colonias británicas: Canadá Superior y Canadá Inferior, aunque en 1841 se unieron nuevamente como la Provincia de Canadá.

Tras la Confederación de 1867, el nombre de Canadá fue adoptado como el nombre legal para el nuevo país y el "Dominio" (un término del Salmo 72:8) fue el título conferido al país. Combinados, el término "Dominio de Canadá" fue usado comúnmente hasta la década del año 1950. Como el Dominio afirmó su autonomía política del Reino Unido, el gobierno federal utilizó cada vez más el término "Canadá" en documentos de Estado y tratados, un hecho que se refleja en el cambio de nombre de la fiesta nacional en 1982, cuando pasó de ser el Día del Dominio al Día de Canadá.


SANCTUAIRE NOTRE-DAME DU CAP



NUESTRA SEÑORA DEL CABO



OUR LADY OF CAPE




20. NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES. REPÚBLICA DE COSTA RICA

La ciudad de Cartago, como muchas otras en la época colonial, segregaba a los blancos de los indios y mestizos. En la ciudad una cruz de piedra señalaba los límites.

Allá por el año 1635, en la sección llamada "Puebla de los Pardos" y Juana Pereira, una pobre mestiza, se ha levantado al amanecer para, como todos los días, buscar la leña que necesita. Es el 2 de agosto, fiesta de Nuestra Señora de los Angeles, y la luz del alba que ilumina el sendero entre los árboles, le permite a la india descubrir una pequeña imagen de la Virgen, sencillamente tallada en una piedra oscura, visiblemente colocada sobre una gran roca en la vereda del camino.
Con gran alegría Juana Pereira recogió aquel tesoro, sin imaginar que otras cinco veces más lo volvería a hallar en el mismo sitio, pues la imagen desaparecía de armarios, cofres, y hasta del sagrario parroquial, para regresar tenazmente a la roca donde había sido encontrada. Entonces todos entendieron que la Virgen quería tener allí un lugar de oración donde pudiera dar su amor a los humildes y los pobres.

La imagen, tallada en piedra del lugar, es muy pequeña, pues mide aproximadamente 7,5 centímetros de longitud. Nuestra Señora de los Angeles lleva cargado a Jesús en el brazo izquierdo, en el que graciosamente recoge los pliegues del manto que la cubre desde la cabeza. Su rostro es redondeado y dulce, sus ojos son rasgados, como achinados, y su boca es delicada. Su color es plomizo con algunos destellos dorados como diminutas estrellas repartidas por toda la escultura.

La Virgen se presenta actualmente a la veneración de sus fieles en un hermoso ostensorio de nobles metales y piedras preciosas, en forma de resplandor que la rodea totalmente, aumentando visualmente su tamaño. De la base de esta "custodia" brota una flor de lis rematada por el ángel que sostiene la imagen de piedra. De esta sólo se ven los rostros de María y el Niño Jesús, pues un manto precioso la protege a la vez que la embellece.

La "Negrita" como la llama el cariño de los Costarricenses, fue coronada solemnemente el 25 de abril de 1926. Nueve años más tarde, su Santidad Pío XI elevó el Santuario de la Reina de los Angeles a la dignidad de Basílica menor.

A Cartago llega un constante peregrinar de devotos que vienen a visitar a su Madre de los cielos; muchos entran de rodillas, como acto de humildad y de acción de gracias y luego van a orar ante la roca donde fue hallada la bendita imagen. Esta piedra se ha ido gastando por el roce de tantas manos que la acarician agradecidas mientras oran, dan gracias y piden alivio a su dolor, sus sufrimientos o sus necesidades.
Debajo de esta piedra brota un manantial cuyas aguas recogen los que acuden en busca de la misericordia y la salud.
El agua es signo del bautismo. No hay otra cosa que mas quiera la Virgen a que vivamos profundamente las gracias de nuestro bautismo.

La Iglesia se fue erigida con el aporte de los pobladores, muchos de los cuales tenían fincas de cacao. Para 1777 se inicia la elaboración del altar actual, razón por la cual se encuentran las tallas con estilizadas hojas rodeando una talla de mazorca de cacao grande y debajo de esta una incipiente o en crecimiento. A los dos lados están tallados unos canastos de frutos que son una alegoría a la abundancia de favores, milagros y alimento para sus feligreses. La cúpula es, en realidad, una enorme corona en la que se ve el anagrama de la Virgen María y cuyo remate final lo es la imagen de San Miguel Arcángel, quien vence al demonio.

BASÍLICA ILUMINADA DE NOCHE.

Es un espectáculo grandioso verla iluminada de noche. Actualmente se encuentra en ese lugar la Basílica de Los Ángeles, sitio de devoción y peregrinación para el pueblo católico Tico (Tico o Tica es un gentilicio coloquial sinónimo de costarricense) y centroamericano. Entre el 25 de julio y 2 de agosto de cada año, la plaza de la Basílica, recibe aproximadamente 2.500.000 personas (cifra no oficial, ya que datos de la UCR han mostrado que los romeros alcanzan números máximos de 800.000), nacionales y extranjeros, para mostrar su devoción a la Virgen, que en su mayoría llegan caminando desde sitios rurales como Guanacaste y San Vito, o de la misma ciudad de San José, a esta tradición se la llama ROMERÍA e inician desde el 25 de julio.

Al lado de la Basílica se encuentra un manantial de agua bendita, los fieles que llegan a la Basílica recogen el agua en botellas con la forma de la virgen, y algunos se lavan partes de su cuerpo o todo el cuerpo para pedir un favor o ser sanados. En la Basílica se encuentra la sala de exvotos, lugar donde los fieles dejan una medallita con la forma de la parte del cuerpo que le sanó la Virgen o un recuerdo del milagro. Son muchos los favores que ha hecho la Virgen y por eso los costarricenses la quieren como su Reina y Madre.

Costa Rica es un país de gran diversidad religiosa donde se practican libremente gran cantidad de religiones diferentes. La República de Costa Rica tiene una población de 4,700,000 millones de habitantes. El cristianismo es la religión con mayor número de seguidores: 46% se declaran católicos practicantes según datos de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica de 2012, seguidos por 23% que se consideran católicos no practicantes, 22% pertenece a otras religiones y 9% no tienen ninguna religión.
La minoría no católica mayor son los protestantes que representan cerca del 13%. Además en el país hay unos 96.000 budistas, unos 3000 judíos, unos 1500 musulmanes y unos 1000 neopaganos mayormente wiccanos y asatruar, además de hindúes, bahais, rastafarios, taoístas, jainistas y sijs.

Costa Rica es uno de los pocos países occidentales en los que la Constitución declara una religión oficial, el catolicismo. Si bien hay separación entre Estado e Iglesia, el estatus antes descrito obliga al gobierno a sufragar ciertos gastos de la Iglesia y permite que esta última tenga injerencia en la enseñanza en escuelas y colegios públicos (En la práctica actual, aunque la iglesia católica tiene opinión de peso en temas como la educación no se le toma en cuenta para la elaboración de programas educativos.

Se han planteado dos teorías acerca del origen del nombre de Costa Rica. La primera y más difundida es que éste se encuentra en el arribo colombino al país. Cristóbal Colón llegó al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje. Impresionado por la exuberancia de la vegetación, por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de los indígenas, Colón pensó que en estas tierras existían muchas riquezas.

Según los diarios escritos por Colón a los reyes católicos de España, en el territorio existía mucho oro, como lo dejó escrito en su "Carta de Jamaica", y la caracterizó como "una tierra con un gran litoral lleno de bellezas naturales nunca antes vistas, y muy rica en oro", lo que se considera pudo influir en la posterior atribución del nombre de "Costa Rica" entre los exploradores españoles que ingresaron al territorio años después, para diferenciarla de la región de Veragua.
Esa fama sobre las supuestas riquezas del país fue lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores.

La segunda teoría acerca del origen del nombre de Costa Rica fue propuesta como una hipótesis por parte de Dionisio Cabal Antillón, cuya premisa era que Costa Rica era la castellanización de una palabra indígena de origen huetar (a la llegada de los españoles, el grupo autóctono más numeroso del país) con que este pueblo designaba al país o a un asentamiento importante dentro de él.

Según Cabal, Costa Rica derivaría de un huetarismo (un vocablo indígena), posiblemente "Coquerrica", "Coquerrique" o "Cotaquerrique", y que los españoles simplificaron bajo el término "Costarrica", es decir, los españoles pronunciaban de esa forma, en su idioma, el nombre que los indígenas ya daban a su propio país, en forma similar como ocurrió con otros países americanos, como México (Mexico-Tenochtitlan), Nicaragua (Nicarao) o Chile (Chili) .

Para sustentar su hipótesis, Cabal sostenía que el caso de "Costarrica", con doble erre y en una sola palabra, era el mismo de otros toponimios huetares que se usan actualmente en el país: Tucurrique, Turrubares, Turrialba, Turrujal, Turrubarí, Suerre, Siquirres, Curridabat, Aserrí, Coquerrique, Birrí, Purral, Pirro, Pirrís, Tarrasú, Turrúcares, Porrosatí, Atirro, Ujarrás, y palabras de uso cotidiano como turruja, turra, yigüirro, yurro, curré, curraré.


BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES. COSTA RICA



VIRGEN DE LOS ÁNGELES. PATRONA DE COSTA RICA



TRIBUTO A LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES




Continua--->21. NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA. REPÚBLICA DE BOLIVIA.